Diálogo Social inicia segunda fase con construcción de acuerdos hacia 2026
A cinco meses de su instalación, en la primera etapa de recopilación de insumos, se realizaron 30 conversatorios en el territorio; 8 seminarios temáticos; 67 audiencias y se recibieron más de 50 propuestas en la plataforma de participación ciudadana.

El coordinador de la comisión ejecutiva del Diálogo Social, Hugo Bai, hizo una puesta a punto de la primera etapa, que comenzó en julio de este año y culminará este mes, para el comienzo de la segunda fase de construcción de acuerdos entre los representantes del Poder Ejecutivo, instituciones académicas, organizaciones sociales y partidos políticos.
En ese sentido, dijo que se cumplieron los objetivos definidos. En las cuatro modalidades (conversatorios, seminarios, audiencias y plataforma de participación ciudadana), se presentaron propuestas, reclamos y opiniones sobre las deficiencias de la matriz de protección social.
La dificultad que, para muchas familias, implica estar a cargo un recién nacido, una persona con discapacidad o un adulto mayor dependiente fue una de las principales demandas planteada durante el proceso.
“Para nosotros, tiene un valor estratégico, liberar tiempo en los hogares, y sobre todo que las mujeres tengan otro tipo de inserción laboral”, señaló el jerarca, en diálogo con Comunicación Presidencial.
La pobreza, especialmente en el norte del país y la periferia de Montevideo, fue otro de los temas abordados por la población, al igual que el aumento de la edad de retiro dispuesta en la última reforma previsional de 2023 (ley n.° 20130).
Hacia una mejora de la matriz de protección social
El jerarca de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto recordó que el Diálogo Social definió cuatro grandes ejes temáticos: el sistema de cuidados, la protección a la infancia, los trabajadores activos y el régimen de jubilaciones y pensiones.
En ese sentido, dijo que está previsto concentrarse en los “nudos” que tiene la matriz de protección social, como repensar el esquema de transferencias monetarias destinadas a los hogares con vulnerabilidad social, y la ampliación de cobertura y tiempo pedagógico en centros de educación y cuidados, y en las escuelas de tiempo completo y extendido.
También mencionó que se procura avanzar en las licencias parentales, a fin de lograr un mayor involucramiento de los varones en el cuidado del recién nacido.
Asimismo, para Bai, el Diálogo Social es un espacio propicio para pensar en los cuidados de larga duración y, para ello, en la posibilidad de explorar un fondo que se financie con aportes de todas las partes, para garantizar el derecho a los cuidados.
Segunda fase de construcción de acuerdos
En diciembre, se iniciará la segunda fase de este proceso participativo, a partir de un cronograma de trabajo interno para el estudio de los insumos recogidos y la construcción de acuerdos entre todas las partes involucradas.
Como resultado final del Diálogo Social, está proyectado contar, para abril de 2026, con un documento que sistematice los acuerdos alcanzados, y, eventualmente, los matices y diferencias que pudieran existir entre los participantes.
“Apostamos a que la base de acuerdos sea la más amplia posible, de tal forma que se constituyan en una hoja de ruta clara para los poderes Ejecutivo y Legislativo al momento de transformarlos en leyes y acciones de política pública”, añadió.
Sobre este aspecto, subrayó que, si bien actualmente solo participan el Frente Amplio y Cabildo Abierto, se espera que en el Parlamento, haya una fecunda discusión y un amplio acuerdo de todos los partidos políticos, cuando el Gobierno nacional presente los proyectos de ley correspondientes.
