Consolidar capacidades 
Director de OPP aseguró que la estrategia país es crecer de manera sostenida y con equidad
En Artigas, el director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, subrayó que el principal desafío del Estado es crecer de manera sostenida y con equidad. La ley de promoción de inversiones, la planificación del ordenamiento territorial, la asociación público-privada y la regionalización serán claves para garantizar ese crecimiento a nivel de todo el territorio.

En el marco del ciclo Uruguay Dialoga, que se desarrolló en la ciudad de Artigas, el titular de OPP resaltó que el Estado debe consolidar sus capacidades para liderar el proceso de desarrollo, el cual debe apuntar necesariamente a la equidad. De esa manera, el crecimiento se da de manera sostenida y permite pasar las crisis internacionales sin efectos adversos.
Recordó que desde 1986 hasta el primer gobierno de izquierda la concentración del ingreso iba en crecimiento, tendencia que se logró quebrar con políticas que apuntaron a la igualdad, así como también se rompió con la tendencia histórica de contar con una tasa de crecimiento del país que no superaba el 2% del PBI.
Frugoni aseguró que para apostar al crecimiento se debe potenciar la visión de desarrollo en el territorio a nivel de cada uno de los departamentos, para gestar el crecimiento desde el interior del país. Para ello, se precisa de la coordinación entre las políticas públicas a nivel nacional como departamental.
Asimismo, resaltó que la regionalización es necesaria para ese crecimiento, para lo cual se crearon diferentes instrumentos. Entre ellos, se encuentra la Ley de Promoción de Inversiones, creada en el gobierno anterior, que actualmente está en revisión, pero cuyo espíritu promueve la recuperación de un área que estaba desatendida. En ese sentido, se califican mejor los proyectos de inversión con radicación en el interior.
Destacó que junto con esta ley, la asociación público- privada se presenta como una herramienta que promueve la inversión de ambos sectores y potencia la participación de los privados, proyecto que también pone en estudio el punto de vista social, más allá de lo meramente económico.
Finalmente, Frugoni subrayó que se debe hablar en regiones, lo cual surgirá del diálogo necesario con los gobiernos departamentales. Las premisas para pensar la regionalización serán analizar el potencial de la construcción de identidad entre los departamentos, el estudio de los antecedentes de la historia en común, la continuidad espacial, las condiciones socioeconómicas, los aspectos ambientales y geográficos.
La regionalización también deberá contemplar la solución a temas que comparten los departamentos, como lo es la infraestructura en caminería rural o mejoras en la maquinaria, lo cual requiere una visión regional para la búsqueda de soluciones en conjunto.