Capacitación laboral

Egresará este mes primera generación de mujeres electricistas que superaron violencia de género

“El proyecto Mujeres Electricistas, que ayuda a combatir la violencia de género, realiza acompañamiento psicológico y forma para el mundo laboral. El Ministerio de Industria lleva este proyecto adelante con UTE, Inefop, Mides e Inmujeres. La primera generación de 15 mujeres egresará este mes”, dijo la ministra interina de Industria, Olga Otegui, en el Consejo de Género, este jueves 7 en la sala Zitarrosa.

Olga Otegui, Liliam Kechichian y Santiago Soto

Otegui enfatizó que el proyecto apoya a las mujeres para que superen situaciones de violencia basada en género. En tal sentido, promueve que trabajen en instalaciones eléctricas de los hogares del Plan de Regulación que realiza UTE. Agregó que la meta es organizar cooperativas de trabajo y que el proyecto continuará con más capacitaciones.

“La igualdad de género es una política de Estado, que se está aplicando en un contexto de cambios tecnológicos y de innovación, que son realmente oportunidades para mujeres y niñas, pero aún persiste una brecha muy importante en sectores como ciencia o matemática, donde hay que apostar a más”, dijo.

Según enumeró, el ministerio trabajó por el desarrollo de más de 50 líneas de acción a través de convocatorias y programas, implementó programas de sensibilización, aprobó un plan de comunicación institucional con enfoque de género, además de consejos sectoriales en robótica, nanotecnología o software o en el ámbito forestal y de producción de madera, con los que fomentó la generación de nuevos puestos de trabajo para una población vulnerable.

Por su parte, Jorge Rucks, subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, destacó la coordinación entre la secretaría que él representa y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para que las víctimas de situaciones de violencia basada en género accedan a viviendas dignas.

También ponderó el proyecto de titularidad compartida de viviendas en cooperativas, situación que antiguamente solo era asignada a los hombres. El jerarca subrayó el rol fundamental que cumple la mujer en la construcción de viviendas por ayuda mutua o en las viviendas rurales de Mevir, trabajos para los que se capacitan especialmente.

En tanto, el subdirector de Planeamiento y Presupuesto, Santiago Soto, valoró la incorporación del enfoque de género en la Estrategia Nacional de Desarrollo a 2050 y en la Estrategia Nacional de Género 2030, que incidirá en el sistema productivo. En el mismo sentido, mencionó la instalación del Observatorio de Violencia basada en Género por parte de Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el trabajo que se realiza en la Encuesta de Prevalencia de Violencia basada en Género y en Generaciones.

 

 

 

Enlaces relacionados

Videos