Políticas educativas

Encuesta de hogares de 2012 confirma mejoras en indicadores vinculados con la educación

La reducción de la brecha social en casi todas las franjas de edades, la disminución del rezago y el aumento de la terminación de los ciclos de formación son los logros más destacados del nivel educativo alcanzados en 2012. El MEC presentó este martes el informe que destaca la casi desaparición del analfabetismo. El ingreso a la educación de los jóvenes de los hogares más pobres se incrementó por tercer año consecutivo.

Autoridades en la presentación de logros educativos

A partir del proceso del módulo sobre educación de la Encuesta Continua de Hogares 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) centralizó las estadísticas e información sobre todos los niveles del sistema educativo, así como la evaluación de indicadores como el analfabetismo, la cobertura y la culminación de ciclos de formación.

 

El informe fue presentado por el ministro Ricardo Ehrlich, el director nacional de Educación Luis Garibaldi y el encargado del Área de Investigación y Estadística Gabriel Errandonea.

 

Según destacaron, la encuesta 2012 confirmó mejoras en la mayoría de los indicadores vinculados con educación, como la baja del analfabetismo y el aumento de la participación de niños y jóvenes en el sistema educativo. Asimismo, se consolidó la cobertura universal de niños de entre 5 y 13 años, se redujeron las diferencias territoriales en cobertura educativa y continúan mejorando los indicadores educativos entre las personas más pobres.

 

Si se compara con 2006, disminuyó sensiblemente el rezago escolar al tiempo que aumentó el nivel educativo alcanzado por las personas jóvenes y adultas y se confirmó la tendencia positiva en la culminación de ciclos educativos.

 

El analfabetismo en zonas rurales viene descendiendo año a año. En 2012 se registró la mayor variación desde 2006, pasando de 3,4 % en 2011 a 2,5% en 2012. Actualmente el 98,4 % de las personas saben leer y escribir.

 

Como datos más relevantes, los tres jerarcas destacaron que la culminación de primaria entre los jóvenes de 14 y 15 años viene creciendo desde 2008 y se mantiene en 2012 (96,7%). Para los jóvenes que tienen 17 o 18 años, y entre 21 o 22 años, la cobertura registra un cambio de tendencia positivo en el 2011, que también se sostiene en 2012 (64,4% y 36,8%).

 

El documento también evidenció que en 2012 el rezago escolar detuvo su disminución en las edades superiores: Entre los 12 y los 14 años pasó del 20,5% en 2010, al 19,4% en 2011 y al 19,8% en 2012. En tanto, entre jóvenes de 15 y 17 años pasó del 32% en 2010, al 26,2% en 2011 y al 26,9% en 2012. Asimismo disminuyó la no asistencia y, simultáneamente, creció levemente el rezago.

 

Sin embargo, en el mediano plazo la tasa neta de asistencia por nivel ha crecido significativamente. Esta diferencia, al comparar con 2006 es de: 6,3% entre adolescentes de 12 y 14 años, 4,4% para los jóvenes de 15 a 17 años; y  2,8% para jóvenes de 18 a 24 años.

 

Por otra parte, los datos muestran que se incrementa la proporción de personas de 15 a 20 años que solo estudian: El 50,2% se dedican exclusivamente a estudiar (48,2 en 2010 y 48,9% en 2011): 52,6% en educación media superior, 33,1% en primaria o educación media básica y el 14,4% realiza estudios terciarios (en 2011: 59%, 25,8% y 15,1%).


El 13,2% asiste y trabaja o busca trabajo. El 23,7% solo trabaja o busca trabajo. El 13% no estudian, no trabajan y no buscan trabajo.

 

Cambios estructurales

El ministro Ricardo Ehrlich sostuvo que estos números positivos se deben a cambios estructurales profundos y a planes y programas que se vienen desarrollando y que abarcan a 58 mil estudiantes.

 

Entre los cambios estructurales el ministro mencionó el Plan Ceibal, que hoy cubre nueve años de enseñanza formal; la creación de la Universidad Tecnológica, que consideró tendrá impacto a futuro; el proceso de transformación de la Universidad de la República, con el fortalecimiento de su presencia en el interior y la regionalización de la  UTU y la enseñanza secundaria.

 

El jerarca también destacó la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa que presentará su primeros resultados sobre el estado de la educación uruguaya en el 2014.

 

Ehrlich mencionó la transformación a tiempo extendido de 219 escuelas que se ampliará a 250 y aseguró que está previsto llegar a 300 para fin del período. En este marco, también destacó el aumento exponencial de las becas otorgadas en secundaria que pasaron de 1.400 en 2010 a 10 mil en 2012.

 

El ministro reconoció, no obstante, que estos resultados auspiciosos no son suficientes. "El objetivo mayor —sostuvo— es la universalización de la educación media, combatir el rezago y la desvinculación educativa".

 

Entre los desafíos pendientes señaló la reducción a menos del 1% el analfabetismo; el incremento de la cobertura en los mayores de 15 años de edad; continuar la disminución de las brechas entre los sectores ricos y pobres y disminuir la proporción de jóvenes de 15 a 20 años de no estudian, no trabajan y no buscan trabajo.


Ver documentos

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos