La equidad es uno de los pilares de las políticas uruguayas en materia digital, aseguró José Clastornik
Una visión integral, la equidad como fin de las políticas digitales, una estrategia clara y ejecutable y un ecosistema con un liderazgo político claro son los cimientos de estos últimos diez años de profundización y expansión de la tecnología y las herramientas digitales en Uruguay, subrayó el titular de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), José Clastornik.

“El éxito no es casual”, aseguró Clastornik,en la apertura de la celebración realizada en el Radisson Montevideo y encabezada por el presidente Tabaré Vázquez. Según el jerarca, las claves del éxito de estos diez años se basan en cuatro aspectos: una visión que capte todas las dimensiones de la política digital, la equidad como principio orientador, agendas y planes de acción concretos y monitoreables, así como un “ecosistema digital” impulsado por estas políticas y con un liderazgo político claro, “sin el cual nada de esto sería posible”.
Clastornik resaltó que el plan de gobierno digital en el cual la agencia está trabajando e implica el 95 % de los recursos contiene 19 iniciativas con más de 54 acciones concretas y está dividida en seis áreas: gobierno cercano, gobierno abierto, gobierno inteligente, gobierno integrado y gobierno digital confiable.
El jerarca mencionó algunos de los programas y aplicaciones que tiene a su cargo la agencia: uso de tics, ciberseguridad, privacidad y protección de datos, acceso a la información pública, firma y autenticación electrónica, incubación y apoyo de proyectos públicos y privados a través de fondos concursables.
La cuarta agenda vigente actualmente coincide con el lema de este encuentro y es la transformación. “Transformación basada en lo que se construyó antes, transformación estructurada en función del principio básico de equidad”, precisó.
La agenda anterior incluyó la extensión del Plan Ceibal a la educación secundaria y el fortalecimiento de la fibra óptica, la interoperabilidad estatal mediante la interconexión de todas las instituciones.
Los nuevos paradigmas tienen tiempos más cortos que solo nos dejan la opción de estar atentos al cambio. “Tenemos que estar preparados para el cambio y tener la capacidad de hacerlo posible. Hoy lo estamos”, finalizó.