200 años del Reglamento de Tierras

"Estamos en la senda de Artigas y así queremos seguir"

En celebración de los 200 años del Reglamento Provisorio de Tierras dictado por José Artigas, se presentó el libro de memorias del Seminario Tierra y Producción, realizado en octubre de 2014 en pueblo Gregorio Aznárez con la intervención de autoridades, académicos y productores. Todos los uruguayos “sentimos que estamos en la senda de Artigas y así queremos seguir", dijo la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz.

La presentación, encabezada por la ministra Muñoz, contó con la presencia de la presidenta del Instituto Nacional de Colonización, Jacqueline Gómez, y de los senadores Pedro Bordaberry y Lucía Topolansky.

Muñoz destacó la programación organizada por el Instituto de Colonización junto a los Centros MEC de todo el país y organizaciones sociales, con actividades, en principio hasta octubre, de distinto tipo que conmemoran los 200 años del Reglamento de Tierras artiguista.

La secretaria de Estado recordó que desde el campamento de Purificación el santo y seña era “sean los orientales tan ilustrados como valientes”. Valoró que hasta nuestros días, todas las personas pueden elegir crecer y desarrollarse trabajando la tierra, y de esta manera acceden a los servicios públicos, lo que consideró una responsabilidad ciudadana de todos.

"Así como el Reglamento de Tierras de Artigas llegó para quedarse, y cumple 200 años, hay procesos como la descentralización del Uruguay verdaderamente revolucionario que también llegó para quedarse", sostuvo Muñoz. Este proceso trata de acercar los distintos niveles de gobierno a todas las poblaciones, por más pequeñas que ellas sean.

"Acercar el nivel de gobierno a la población, donde la gente elije estar, es una revolución democrática, es tener en cuenta que cada ciudadano tiene los mismos derechos, las mismas obligaciones, pero sobretodo debe tener el mismo acceso a los bienes de educación, salud, cultura.

Llevar los servicios es acercar calidad en las condiciones de vida, es “acercar a la gente justicia social”, afirmó.

Agregó que de esta forma se evita que los cinturones periféricos de Montevideo sean el sueño de los orientales, ya que pueden vivir en cualquier pequeño lugar del Uruguay con todos los servicios.

"El soñar que la tierra produzca, que tiene alimentos para el país y para el mundo; no podemos decir que el Uruguay es un país agropecuario y no pensar en las condiciones de vida y en las condiciones sociales de la gente que está en campo", agregó.

"En esta celebración de los 200 años del Reglamento Provisorio de Tierras, estamos todos representados: el Poder Ejecutivo, el Parlamento, desde sus distintas visiones, desde sus distintas posiciones ideológicas, pero todos juntos, porque sentimos que estamos en la senda de Artigas y así queremos seguir", finalizó Muñoz.

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos