Feria Interactiva de Economía enseña buen uso de dinero y ahorro a más de 40.000 niños
Más de 1.000 niños y adolescentes de escuelas, liceos y UTU participaron este martes en Canelones en los juegos didácticos de la Feria Interactiva de Economía y Finanzas, como parte de un proyecto destinado a 40.000 estudiantes. El ministro de Economía, Mario Bergara, y el presidente del Banco Central, Alberto Graña, coincidieron en la importancia de los beneficios que incorpora la Ley de Inclusión Financiera.

La Feria Interactiva de Economía y Finanzas (FIEF) representa una instancia de aprendizaje interactivo y enseñanza didáctica en temáticas de economía y finanzas. A través de actividades lúdicas los estudiantes reciben nociones básicas sobre administración y planificación en el uso del dinero, el ahorro y las mejores prácticas para la toma de decisiones.
Respecto a esta actividad, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña,aseguró que en esta nueva edición el objetivo es continuar con el desarrollo de un proyecto de educación financiera, en el que participan más de 40.000 estudiantes. Reconoció que para ampliar la llegada a todos los niños y jóvenes “fue fundamental la inclusión de las herramientas educativas en las ceibalitas, lo que asegura un mayor impacto”.
Agregó, además, que se está trabajando desde el BCU, para incluir como parte de la currícula la materia educación financiera. “Pensamos que es un proyecto imprescindible para la formación de los ciudadanos”. “Es imprescindible que la ciudadanía de nuestro país esté informada sobre los aspectos económicos y financieros. Forma parte de la cultura que un pueblo debe tener”, aseguró.
"Los jóvenes deben aprender que la vida es incierta, que hay riesgos y que es necesario identificarlos. No alcanza con decir 'hay incertidumbre' para tomar decisiones económicas, hay que especificar qué tipo de riesgos un ciudadano puede enfrentar en la administración de la economía familiar”. “Apostamos a que los estudiantes dialoguen con sus familias y a partir de la inclusión de las familias en el programa “BCU educa” esta comunicación generará beneficios en toda la sociedad, agregó Graña.
Desafíos macroeconómicos
En relación con la inflación, señaló que se está trabajando para contribuir a su descenso y “que vaya convergiendo a su rango meta que es 3,7 %”.
A su vez recordó que continúa con el trabajo conjunto con las instituciones financieras para el desarrollo de productos que estimulen el ahorro.“El ahorro se debe estimular a través de la combinación de aspectos como la información, la legislación, educación, regulación y alternativas”. “Las instituciones financieras deben ofrecer alternativas accesibles, rentables y seguras”, consideró.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Mario Bergara, destacó el proyecto diseñado e implemento por el BCU es una actividad de educación económico-financiera relevante para toda la sociedad, por lo que el Gobierno la apoya en forma vehemente.
“Con la reciente aprobación de la Ley de Inclusión Financiera, van a surgir modificaciones de carácter cultural, en cuanto a cómo los uruguayos manejamos nuestras finanzas y cómo utilizamos las herramientas del sistema financiero”, valoró.
“Para que los uruguayos podamos utilizar estas herramientas para nuestro bienestar, es imprescindible evitar conductas inapropiadas como el sobreendeudamiento, por lo tanto la contracara lógica de la inclusión financiera tiene que ser la educación en este tema”, aseguró el jerarca.