Gobierno destina 500.000 dólares para formar en turismo a 1.040 trabajadores y empresarios
El Ministerio de Turismo se asocia con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) para capacitar en la materia a 1.040 trabajadores y empresarios de distintas localidades de Uruguay. Los ministros Ernesto Murro y Liliam Kechichian coincidieron en que la iniciativa se alinea estratégicamente con la fuerte formación y descentralización efectiva de las políticas públicas con participación social.

El convenio específico de capacitación y formación profesional para trabajadores y empresarios del sector turístico que demandará una cifra cercana a los 16 millones de pesos, equivalente a más de 500.000 dólares, fue suscripto este miércoles en la sede ministerial.
Murro, ministro de Trabajo y Seguridad Social, y Kechichian, de Turismo, encabezaron el acto del que participaron también el director general del Inefop, Eduardo Pereyra, y el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez, entre otras autoridades.
Entre los postulados del acuerdo se indica que el Ministerio de Turismo se compromete a aportar conocimientos sobre el sector y el terreno donde se aplicarán las actividades previstas, mientras que el Inefop aportará los fondos necesarios para cubrir las capacitaciones y asistencias técnicas.
Murro detalló que la capacitación comprende a 1.040 beneficiados de las ciudades colonienses de Juan Lacaze, Rosario y Carmelo, la rionegrenses de Nuevo Berlín y San Javier, las sanduceras de Guichón y Paysandú, además de Punta del Este, Montevideo, Salto, Treinta y Tres, Tacuarembó y Florida.
Los cursos se denominan "Asistencia Técnica en Gestión empresarial integral para empresas turísticas", en el caso del departamento de Soriano, "Atención al cliente, ceremonial y protocolo, idiomas inglés y portugués" para los futuros trabajadores del Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este y "Atención al cliente, ceremonial y protocolo e idiomas, a los choferes de taxis y remises en Montevideo, por citar algunos ejemplos.
La iniciativa es producto del Comité Sectorial de Turismo, creado recientemente y en el que participan trabajadores, empresarios y el Gobierno nacional, y se acompaña del plan Cultura del Trabajo para el Desarrollo presentado en el ámbito del Consejo de Ministros del lunes 28 de setiembre y que prioriza el trabajo en el sector turístico, señaló Murro.
Este convenio “constituye un muy buen ejemplo de la descentralización efectiva de las política públicas con participación social para la construcción del país que nos merecemos”, apuntó.
Capacidades para desarrollo de prestaciones turísticas
Kechichian señaló que el acuerdo responde a algunas líneas estratégicas del ministerio a su cargo, como la fuerte apuesta a la capacitación y la descentralización.
“Para hacer frente a la capacitación en una actividad de primer orden económico, que en 2014 aportó al país 1.731 millones de dólares y contribuye con 7 % del producto interno bruto, se exige calidad y para esto son necesarios recursos humanos debidamente formados”, reflexionó.
En este sentido, Kechichian recordó que la cartera ha implementado, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, una experiencia piloto exitosa que comprendió la designación de coordinadores territoriales en los departamentos de Artigas, Rivera, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano.
La misión de estos coordinadores es la promoción de la actividad turística local, como náutico y fluvial, y en espacios de naturaleza y social, entre otros, y generación de empleo, cultura, educación y relacionamiento entre la gente.
Pereyra, a su turno, enfatizó que el convenio responde a uno de los lineamientos estratégicos del Inefop, que es potenciar el desarrollo de capacidades de los trabajadores y trabajadoras de Uruguay y la mejora de la competitividad del país.
“Desde una perspectiva territorial, el proyecto amplía las capacidades para el desarrollo de las prestaciones turísticas en puntos con potencial desarrollo de esta actividad”, subrayó.