Gobierno proyecta crecimiento acumulado de la economía uruguaya de 21 % en período 2011-2018
La economía uruguaya toma impulso y sigue diferenciándose de los países vecinos, aseguró este martes 27 el ministro Danilo Astori, tras proyectar un crecimiento acumulado de 21 % para el período 2011-2018, frente a 5 % de Argentina y 2 % de Brasil. La diversificación de mercados, con China como principal socio, y la apuesta a la calidad, permiten la expansión con inclusión y equidad, añadió en su exposición en foro de ACDE.

“Nosotros vamos a seguir recorriendo este rumbo, el cual se apoya en tres lineamientos estratégicos: crecimiento inclusivo con equidad, la diversificación y diferenciación de la economía como base de una inserción internacional imprescindible, y la apuesta a la calidad”, detalló Astori, al hablar en el foro económico organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
El ministro de Economía y Finanzas precisó que existe un contraste entre los 14 años de crecimiento consecutivo y una caída muy importante de la desigualdad, y “eso es pensar en el prójimo más vulnerable”, resaltó. “Este criterio seguirá siendo uno de los fundamentales que tendrá en cuenta el Gobierno en los tiempos presentes y en los que vendrán”, agregó.
En referencia al desempeño de la economía de Uruguay, Astori proyectó un aumento acumulado del producto interno bruto (PIB) de 21 % para el cierre, en 2018, del período iniciado en 2011, mientras los dos grandes países vecinos solo crecieron en el mismo lapso 5 % en el caso de Argentina y 2 % en el de Brasil.
“Es una diferencia muy importante y una manera de posicionarse no solo en el vecindario sino también en el mundo, con una identidad propia que se ha venido leyendo desde el exterior”, apuntó.
Añadió que esa situación para Uruguay tiene resultados importantes en el plano de las exportaciones y las inversiones. “Excepto África, este país ha recibido inversiones de todo tipo, de todas las regiones posibles, y ha aumentado notablemente el stock de capital como consecuencia de ese proceso”, destacó.
Astori mencionó también, producto de esa diferenciación, las buenas valoraciones externas sobre la solvencia financiera del país y las notas positivas de las agencias internacionales de calificación financiera que otorgaron el certificado de grado inversor, en un hecho considerado histórico.
La apuesta a la calidad y la excelencia “es un camino obligado para un estado como Uruguay”, por lo cual se incrementó la inversión en ciencia, innovación y tecnología en un 73 % entre 2007 y 2015, en términos reales. Eso fue acompañado por un cambio de institucionalidad, con la creación del Gabinete de Transformación Productiva y Competitividad, integrado por todas las entidades que entienden en el tema, explicó.
Respecto de la inserción internacional, Uruguay “se ha propuesto un proceso de diversificación en condiciones similares a países similares para multiplicar opciones”, explicó. No obstante, advirtió del riesgo que existe de no tener acceso preferencial a la mayoría de los mercados. En ese sentido, comparó que el 96 % de las exportaciones de Chile se realiza al amparo de algún tratado comercial, mientras que las de Uruguay solo lo hacen en el 31 % de los casos.
“Esa situación hace que los competidores directos de Uruguay, básicamente Australia y Nueva Zelanda, tengan acceso preferencial a nuestro principal socio, que es China”, indicó. Por esa razón, consideró necesario que el país debe introducir cambios a la política de inserción comercial que permitan acceder a las mismas condiciones preferenciales.