Gobierno proyecta mejoras para elecciones de representantes del Banco de Previsión Social
"El Gobierno enviará a consideración parlamentaria un proyecto de ley sobre elecciones en el Banco de Previsión Social", informó el ministro de Trabajo, Ernesto Murro. Explicó que se busca cambiar aspectos criticados en instancias anteriores, modificar las normas que rigen actualmente, flexibilizarlas, aumentar el electorado y eliminar la obligatoriedad en caso de que se presente una sola lista.

Murro presentó este martes 8 el proyecto de ley de modificación de elección de los directores sociales del Banco de Previsión Social (BPS), acordado con organizaciones de empresarios, trabajadores y de jubilados y pensionistas luego de un diálogo social de cien días, al que catalogó como “importantísimo”.
“Venimos de fracasos al intentar modificar la ley”, subrayó. Enfatizó que “desde 2005 el BPS intenta corregir problemas legales en cada instancia electoral y ahora tiene la firme confianza de que será aprobada, ya que llega al Parlamento con el acuerdo social y la consulta a la Corte Electoral”, manifestó.
Explicó que se intenta “corregir los problemas que generaron críticas al BPS y a la Corte Electoral cuando, sin embargo, estas instituciones venían intentando modificar el proceso eleccionario”. Sostuvo que “será una ley más clara y se sabrá de mejor manera quién debe votar y quién no”.
Entre varios cambios, destacó que si en algún sector hay una lista única, este no tendrá elección. También consideró que se facilita que haya más electores, porque se flexibilizan los requisitos. Para ejemplificarlo, recordó el problema que afectó al expresidente José Mujica, quien no pudo votar en el acto eleccionario anterior porque no tenía actividad ininterrumpida en los últimos doce meses previos al cierre del padrón electoral. Este punto se resuelve porque habrá un “padrón foto”, lo que significa que bastará con que la persona aparezca registrada en el BPS en dos momentos (en febrero o en julio de 2016).
Otro punto valorado por el secretario de Estado es que se suman al padrón electoral los pensionistas por invalidez. Según sostuvo, en el sector empresarial y en el sistema actual, la empresa colectiva que hace “las cosas bien”, preparándose para las elecciones, si después no vota, tiene multa, mientras que la empresa que no designa un apoderado para votar, no tiene sanciones. Con el cambio propuesto, si la empresa no nombra apoderado, también será multada.
Si no se aprobara este proyecto, el último domingo de marzo de 2016 habrá elecciones bajo el régimen actual. Por ello, y atendiendo a la normativa vigente, el BPS otorga un plazo hasta el 15 de setiembre del presente año para que los futuros electores verifiquen su credencial en el padrón.