Ingeniería deMuestra

“Hay que poner la ciencia al servicio de una sociedad más justa e igualitaria”, señaló Sánchez

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, consideró necesario generar conocimiento para desarrollar al Uruguay y hacerlo de una manera sostenible. Llamó a los estudiantes de ingeniería a “soñar a lo grande” para cumplir ese objetivo.

Sánchez visitó, en la tarde de este viernes 10, la feria Ingeniería deMuestra, una actividad organizada todos los años por la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de la República (Udelar) en la que, durante dos días, el público puede conocer algunos de los proyectos pensados por los estudiantes.

El secretario de la Presidencia fue invitado a exponer en un encuentro denominado La Educación Tecnológica al Servicio del Crecimiento Sostenible, en el que también participaron el subdirector general de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), Wilson Netto; el rector de la Udelar, Héctor Cancela; la rectora de la Universidad Tecnológica (UTEC), Valeria Larnaudie, y el decano de la FING, Pablo Ezzatti.

Previo a su intervención, Sánchez recorrió la muestra. “Lo que encontramos aquí es que el Uruguay construye conocimiento” para los “problemas reales que tiene el Uruguay”, señaló en el evento, al que también asistieron la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el vicepresidente de Antel, Pablo Álvarez.

Para el secretario de la Presidencia es necesario, además, “pensar y poner la ciencia al servicio de una sociedad más justa, más igualitaria, donde el conocimiento se socialice, donde podamos preservar los bienes ambientales comunes para la generaciones futuras”. Por eso, prosiguió, hay que “resolver esa tensión” entre la necesidad de crecimiento, desarrollo y producción, pero con vistas a mantener “la sostenibilidad hacia el futuro”. “En definitiva, construir justicia ambiental”, subrayó.

Sánchez se expresó, asimismo, acerca de la importancia de concientizar a la sociedad como manera de construir soberanía a partir del cuidado de los recursos ambientales. De lo contrario, “difícilmente podamos hacer muchas de las cosas que queremos, que es desarrollarnos y tener una sociedad mejor, en el continente más desigual del mundo”, agregó.

“Es momento de que haya una generación que, de vuelta, piense a lo grande al Uruguay, a soñar a lo grande”, manifestó. Este sistema, dijo, debe incluir a las empresas públicas, que son “herramientas muy importantes” para el desarrollo del país, y generar condiciones para que los investigadores “no solo tengan como posibilidad el trabajo universitario”, sino que los sectores público y privado también originen trabajo.

Sánchez no descartó, incluso, como parte de este debate, pensar en “nuevas empresas públicas” para construir soluciones en biotecnología o en ciencias de la vida, en sinergia con la Udelar, la UTEC, la UTU y la ANEP, precisó.

Instituciones educativas aliadas ante desafíos tecnológicos

Netto, en tanto, valoró el proceso de descentralización de la educación terciaria iniciado hace 20 años. Indicó que, en la actualidad, hay un 60% de las propuestas terciarias de la UTU presente en el interior, a lo que se suma las de la Udelar y la UTEC. “Hoy nos encontramos con otras condiciones para proyectarnos hacia desafíos más importantes”, consideró.

Por su parte, Cancela se refirió a la relevancia de generar capacidades para lograr autonomía ante el avance de las nuevas tecnologías, industriales y del conocimiento. Para eso, el Sistema Nacional de Educación Pública es fundamental a efectos de que las instituciones trabajen de forma más integrada.

En el mismo sentido, para la rectora de la UTEC, las instituciones educativas tecnológicas son aliadas que pueden ayudar a repensar los desafíos laborales ante el avance de las nuevas tecnologías. Hay que estar preparados como país para generar nuevos talentos y achicar las brechas en vez de agrandarlas, sostuvo Larnaudie.

Pablo Ezzatti mencionó el bajo número de estudiantes que eligen el perfil de ingeniería en la educación media y el bajo porcentaje de mujeres que optan por esa carrera. También se refirió a la dilatación de los procesos de formación de algunos alumnos debido a la rápida salida laboral y los buenos salarios del sector, lo que conlleva que los estudiantes prioricen el trabajo.

No obstante, dijo, la Facultad de Ingeniería dispone de “mucho para aportar a un país productivo y en el marco de una sociedad justa y solidaria”.

Ingeniería deMuestra

En la 17.ª edición de Ingeniería deMuestra 2025, en más de 1.500 metros cuadrados, se expondrá, en 100 stands interactivos, todas las líneas de investigación de la FING, el viernes 10 y el sábado 11 de octubre. Es organizado por dicho establecimiento y su fundación Julio Ricaldoni.

El público podrá acceder, con entrada libre y gratuita, a propuestas de proyectos que aplican tecnología de última generación para el crecimiento sostenible, como el oso hormiguero robot, capaz de seguir caminos de hormigas; un grabador bioacústico inteligente, entrenado para detectar pingüinos en las Malvinas y la Antártida; simulaciones para la mejora del transporte público y diversas investigaciones sobre el uso de inteligencia artificial al servicio del bienestar social y ambiental.

Además, se podrá interactuar con una herramienta que permite la recuperación del color en las obras de Joaquín Torres García, así como varias investigaciones relacionadas con la experimentación sensorial y el aprendizaje científico.

Los stands están abiertos de 17:00 a 20:00 horas y las actividades especiales se realizan de 20:00 a 21:00. Se ingresa por la senda Ing. Nelson Landoni esquina Julio Herrera y Reissig.

 

 

Enlaces relacionados

Audios