Inicia trabajos la primera planta de reciclado de envases y residuos secos de Montevideo
El Plan de Gestión de Envases comenzó este lunes con la inauguración de la planta de reciclado de La Paloma, situada en las proximidades del estadio Luis Tróccoli, en la zona oeste de Montevideo. La iniciativa, promovida por el Gobierno nacional y la intendencia capitalina, posibilitará que 28 clasificadores accedan a un empleo formal y dejen de realizar la recolección de residuos en las calles, en carros tirados por caballos.

Este programa contribuye a la gestión integral de los residuos. Los envases son recibidos en centros de recolección, como grandes supermercados, y son transportados por camiones a las plantas de reciclados, en las cuales son clasificados en función de materiales como vidrios, metal, papel, cartón o plástico.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, destacó que la nueva planta contribuirá a disminuir el papel de la intermediación en el sector del reciclaje.
A través de un fideicomiso, integrado por la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Corporación Nacional para el Desarrollo, la venta de los productos mejorará el ingreso de los trabajadores, quienes además de percibir un salario mensual recibirán un ingreso adicional por la venta de materiales reciclados.
Olesker explicó que en una primera instancia los trabajadores estarán supervisados por una organización no gubernamental, pero el objetivo es que formen (en un plazo no menor a un año) una cooperativa de producción. “Los medios de producción utilizados implican un cambio sustantivo en las condiciones laborales de los trabajadores", apuntó.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame, anunció que en los próximos días comenzará la campaña “Tu envase sirve”, la cual fomenta que la ciudadanía separe los residuos húmedos de los sólidos.
Resaltó que el plan tiene importantes repercusiones ambientales, en la medida que más materiales volverán al circuito comercial y se reducirá la importación de materia prima para varias cadenas productivas.
De esta manera la capital del país se suma a los departamentos de Canelones, Flores, Maldonado, Rivera y Rocha, que ya están aplicando el sistema. En Montevideo se generan diariamente aproximadamente 1.956 toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales 12,6 % es material plástico, 13,2 % papel y cartón, 3,4 % vidrio y 1,4 % metal.
El plan cuenta con aportes financieros de más de 2.400 empresas, a través de la Cámara de Industrias en cumplimiento de la Ley de Envases. Además recibe aportes de la Intendencia de Montevideo y de partidas del Gobierno central.
La Ley de Envases N° 17.849 tiene como principal cometido minimizar la generación de residuos de envases, promover su reutilización, reciclaje y demás formas de valorización. La normativa promueve la clasificación de los envases y los residuos secos domiciliarios de forma de disminuir los efectos ambientales generados por su exposición incontrolada.
El evento contó con la participación de la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, el vicepresidente de la CIU, Gabriel Murara, el alcalde del Municipio A, Gabriel Otero, y el presidente de la Junta Departamental, Miguel Velázquez.
Enlaces relacionados
Audios
- Olesker afirmó papel formalizador de la nueva planta de residuos secos y envases
- Primera planta de reciclado de envases fortalece formalización de trabajadores de residuos