Campaña Uruguay Sin Violencia

Instituto Nacional de la Juventud y Movimiento Scout promueven el liderazgo como herramienta para la convivencia social

En el marco de la campaña Un Uruguay Sin Violencia, el Ministerio del Interior, el Instituto de la Juventud y el Movimiento Scout organizaron un taller de liderazgo para promover la convivencia y los cambios sociales. Esta es una señal de que los jóvenes trabajan para generar espacios menos violentos en todo el país, reflexionó el director del INJU, Federico Barreto, en la actividad realizada en la Escuela Nacional de Policía.

Taller de liderazgo del Movimiento Scout

La campaña Un Uruguay Sin Violencia, impulsada por la Presidencia de la República, fue creada para generar acciones de reflexión, sensibilización y compromiso de la ciudadanía, así como para promover la convivencia sana y una sociedad libre de violencia.

En ese marco, el Ministerio del Interior, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Movimiento Scout del Uruguay presentaron, este viernes 17 en la Escuela Nacional de Policía, un taller de liderazgo, en el que participaron jóvenes scouts de todo el país. La actividad apunta a generar habilidades de liderazgo que promuevan, a su vez, acciones concretas de cambio social y entornos menos violentos.

“Es una señal de que hay un montón de jóvenes uruguayos en todo el país que se organizan para generar mayor convivencia y cambiar la sociedad”, dijo el director del INJU, Federico Barreto, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional.

El instituto promueve la diversidad de juventudes, con reconocimiento en los distintos intereses y realidades de los jóvenes uruguayos, explicó. Entre los programas diseñados, Barreto enumeró el Consejo Uruguayo de Juventudes, la primera edición del Joven Rural, el Encuentro de Arte y Juventud, en octubre, y la correcaminata 5K “836.027: Tenemos los valores contados”, cifra exacta del número de jóvenes residentes en el país, informó el director.

Por su parte, la presidenta del Movimiento Scout del Uruguay, Claudia Ferreira, dijo que la institución trabaja el liderazgo como herramienta para promover agentes de cambio social a través de los jóvenes scouts. “La convivencia debe trabajar en los valores, a través de la promoción de habilidades blandas, para generar espacios de respeto, tolerancia y aceptación a la diversidad cultural y de género”, añadió.

El movimiento está integrado por unos 3.000 niños y jóvenes de todo el país, así como por un equipo técnico de 650 personas, indicó.

 

Enlaces relacionados

Fotos
Videos