Pereira Rossell

Lactancia materna: especialistas brindan asesoramiento a través de la telemedicina

Aquellas madres que lo necesiten pueden acceder a un servicio de acompañamiento y seguimiento en la etapa de amamantar. Al egreso de la internación, pueden coordinar la consulta en línea.

Una enfermera guarda un recipiente con calostro en un refrigerador

En el año 2020, la Encuesta Nacional de Lactancia Materna indicaba que el 60% de las mujeres en el sector público, al momento del alta médica, brindaban lactancia exclusiva a sus hijos. Los datos de los últimos 12 meses indican que la cifra superó el 80%. 

El promedio de lactancia en la primera hora de vida era del 50% y ahora alcanza el 90%. El uso de preparados para lactantes se redujo en forma notoria, de 40% a menos de 15% durante la internación.

Para mantener estos promedios, sobre todo en el primer mes de vida, y mejorarlos, de ser posible, las autoridades del Centro Hospitalario Pereira Rossell despliegan una serie de estrategias y acciones puntuales. Allí nacen unos 5.000 niños al año.  

Si bien el asesoramiento a las madres es un servicio que funciona desde hace años, la telemedicina representa una forma de acercarse a esta población una vez que deja el centro de salud con sus hijos recién nacidos. De esta forma, profesionales especializados dialogan en línea con las usuarias para evacuar dudas y hacer recomendaciones. 

Al momento del alta, las madres tienen una fecha coordinada y, en función de cada caso, las asesoras en lactancia definen la frecuencia de las consultas. Cuando encuentran dificultades, les sugieren acercarse a un centro de salud o recibir acompañamiento en domicilio. La atención virtual se ofrece lunes, miércoles y viernes de 13:00 a 17:00 horas. Quienes deseen pueden registrarse por el sistema de agendas del hospital. 

Esta herramienta comenzó a funcionar hace unos días y se inició el proceso con unas 10 mamás. Está previsto profundizar la práctica, ya que en los últimos años cerca del 90% de las madres atendidas en el hospital requerían algún tipo de asesoramiento.

La subdirectora del Hospital de la Mujer, Fernanda Putti, insistió en la importancia de acompañar fuera del centro de salud, donde la realidad cambia y los indicadores disminuyen. Aseguró que algunas mujeres se sienten solas en la experiencia de lactancia y crianza, aunque parezca que están rodeadas de personas. 

El puerperio y la lactancia son desafíos importantes tanto para el binomio mamá-bebé, como para la familia, aseguró. Consideró relevante cuidar a la mujer para que pueda estar disponible para la lactancia, incluso cuando deba reintegrarse a su jornada laboral. También catalogó como fundamental preparar el proceso “de despegue”, recomendarles cuál es el mejor momento para comenzar a extraerse para tener una reserva, cómo guardarla, técnicas y demás. 

“Pedir ayuda es muy importante y no se es mejor o peor madre por ello. Al contrario, estar en red y buscar ayuda profesional es lo adecuado”, enfatizó Putti, quien aclaró que en el primer nivel de atención brindan servicios parteras, médicos de familia y pediatras que también manejan información para asesorarlas. 

Beneficios de lactancia

Está comprobado que los beneficios que asegura la lactancia materna trascienden la alimentación, en lo inmediato y en el largo plazoLos niños alcanzan un mejor neuro-desarrollo, son más sanos, sufren menos enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad. “Crecen de forma adecuada. Los beneficios perduran para toda la vida”, explicó la directora del Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Manuela De María

Es favorable para las mujeres, ya que tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de ovarios, de útero y de mamas, así como de padecer hemorragias en el puerperio, y disminuye el desarrollo de enfermedades crónicas

Banco de Leche Humana

De María destacó la importancia de donar leche humana en aquellos casos en los que se haya un excedente. Este alimento es recibido en el banco, que se encarga de toda la coordinación del proceso, incluyendo el asesoramiento para la extracción, almacenamiento, procesamiento posterior, mantenimiento y distribución. 

La especialista informó que, días pasados, tras una campaña pública para promover la donación, 96 mujeres se comunicaron para comenzar a hacerlo. Son 46 las que ya están activas y el resto atraviesa el proceso de recolección. “Siempre son bienvenidos nuevos aportes de quienes desean compartir la lactancia con otras mamás y bebés”, afirmó. 

Enlaces relacionados

Audios