80.° aniversario de Naciones Unidas

Lubetkin: “Para Uruguay, el multilateralismo es parte de nuestra identidad y la forma de entender el mundo”

La vocación de paz y apego al derecho internacional es una constante en nuestra historia, destacó el canciller.

El sistema multilateral ha sido un socio clave para Uruguay en múltiples áreas, como la promoción del desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la protección de los derechos humanos y la lucha contra el cambio climático, aseveró el canciller Mario Lubetkin en la conmemoración de los 80 años de la primera sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante el evento denominado Uruguay en las Naciones Unidas, que se desarrolló en el anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lubetkin afirmó que los principios fundacionales de la Carta de San Francisco de abril de 1945 “no han perdido vigencia”. En este marco, afirmó que, para Uruguay, el multilateralismo no es una opción coyuntural, “es parte de nuestra identidad y la forma de entender el mundo”.

El canciller recordó su rol como director adjunto en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que le permitió comprobar el enorme impacto de la actividad colectiva entre estados y organizaciones internacionales con la sociedad civil y las comunidades para fortalecer las políticas públicas y originar transformaciones duraderas.

Indicó que Uruguay no solo se ha beneficiado de las virtudes del sistema multilateral, sino que también ha contribuido en varios aspectos. Asimismo, señaló la vocación de paz y apego al derecho internacional de Uruguay, “constantes a lo largo de nuestra historia”, y citó su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, en las que hombres y mujeres de nuestro país han servido con profesionalismo.

El compromiso político es fundamental

Por su parte, el coordinador residente de la ONU en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, ejemplificó algunas dimensiones relativas a la vulnerabilidad de las personas y en que las necesidades humanitarias son muy elevadas, déficit en las financiaciones de organizaciones que brindan apoyo. Sintetizó que, al mes de setiembre, la ayuda humanitaria cubre el 20% en el mundo.

El diplomático señaló que, ante el escenario internacional, es fundamental el compromiso político y también financiar los esfuerzos de solidaridad para efectivizarlo, dijo.

Por su parte, el presidente de la Fundación Astur y excanciller uruguayo, Enrique Iglesias, destacó el avance de la ONU para construir un sistema internacional de cooperación que le otorga la capacidad y autoridad “para seguir soñando en que, a partir de este tipo de compromisos”, la humanidad es capaz de “mantener en la Tierra una convivencia en paz, utilidad y progreso”. 

Sobre todo, remarcó, en el compromiso por la protección de la naturaleza, debido a que “el cuidado ambiental no es un objetivo teórico o poético, es una realidad”. En este sentido, “el mundo tiene una autoridad que está preocupada por estos temas”, a partir de la tarea de la ONU, reflexionó. 

También participaron en el acto la coordinadora residente de ONU Brasil, Silvia Rucks, y el representante especial adjunto y jefe de la Misión de Verificación de ONU Colombia, Raúl Rosende.

En defensa de la paz y los derechos humanos

La ONU ha sido, desde su creación, en 1945, un pilar en la defensa de la paz, la promoción de los derechos humanos y la cooperación internacional. Hoy, frente a un escenario global complejo marcado por conflictos, crisis humanitarias y el cambio climático, reafirma su compromiso con la construcción de un futuro más justo, sostenible y pacífico.

Enlaces relacionados

Audios