Medidas de estímulo del Gobierno facilitaron presentación de 60 proyectos de inversión por 1.900 millones de dólares
En su exposición en Somos Uruguay, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dijo que inversión y crecimiento, con un enfoque multidimensional que incluya justicia social y garantías para los capitales, son imprescindibles para el desarrollo. En ese marco, se refirió a las medidas de estímulo del Gobierno, que facilitaron la presentación de 60 solicitudes de proyectos de gran dimensión por unos 1.900 millones de dólares.

La inversión y el crecimiento “son imprescindibles” en el proceso de desarrollo económico y requieren de “un enfoque integral y multidimensional”, por lo cual, ante un escenario de enlentecimiento en las inversiones, el Gobierno diseñó una serie de herramientas de incentivos dirigidos a generar un clima de inversión propicio, dijo Ferreri en su disertación en el foro Somos Uruguay, realizado el miércoles 2 en un hotel de Montevideo.
Acompañado por el director de Macroeconomía, Christian Daude, y la asesora del Ministerio de Economía y Finanzas, Ana Inés Morat, el jerarca se refirió a las modificaciones implementadas al régimen de promoción de la radicación de capitales vigente a través de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap).
Las medidas, vigentes desde este año, incluyen una modificación en el indicador de empleo para las empresas que generen puestos de trabajo y aquellas que incluyan a mujeres, jóvenes, y personas con discapacidad, señaló el subsecretario de Economía y Finanzas.
Además, la nueva normativa otorga hasta 32 % más de beneficio del impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE) para proyectos presentados y ejecutados entre marzo pasado y febrero 2019. A su vez, se extendió hasta diciembre el plazo para la presentación de proyectos de construcción de gran dimensión económica.
En ese esquema, Ferreri informó que se presentaron ante la Comap 60 proyectos por una inversión potencial de 1.900 millones de dólares, la mitad en Maldonado y el resto por ser ejecutados en Canelones y Montevideo.
Por otra parte, el subsecretario recordó que Uruguay transita “el círculo virtuoso de crecimiento con equidad más prolongado de su historia contemporánea”, con una tasa promedio cuatro veces mayor a la registrada en la segunda mitad del siglo XX, a la vez que mejoran los indicadores respecto de desigualdad, concentración del ingreso y desarrollo humano.
Asimismo, Ferreri resaltó la disminución de la pobreza, que pasó de afectar a 32,5 % de los uruguayos en 2006 a 7,9 % en 2017, y el crecimiento del consumo interno y las exportaciones, con un incremento de 12 % en el primer acumulado de 2018.
“Es absolutamente fundamental crecer, pero también lo es repartir de manera justa y equitativa los frutos de ese crecimiento”, destacó. “Solamente a través de la inversión productiva podemos apuntalar procesos sostenibles y sustentables de crecimiento económico (…) y no hay recetas mágicas ni atajos que muchas veces pueden resultar tentadores pero también pueden resultar traicioneras”, enfatizó.
Como activo para la captación de nuevas inversiones, destacó las fortalezas sociales e institucionales de Uruguay en relación al resto de los países de América Latina y el grado inversor otorgado por las cinco principales agencias calificadoras financieras del mundo. Respecto de las capacidades físicas, resaltó el despliegue de la fibra óptica de conexión a Internet y el acceso ilimitado a la energía eléctrica por parte de las empresas.
No obstante, Ferreri advirtió de algunos desafíos en materia de infraestructura vial para lo cual, anunció, se invertirán 400 millones de dólares entre 2017 y 2018, cifra similar a la destinada para la construcción de nuevos centros educativos a través de la modalidad de participación público-privada.