Cultura de la transparencia

La mejora en el acceso a la información acerca el Gobierno a la ciudadanía, subrayó Juan Andrés Roballo

“Transitar de una cultura del secretismo a una cultura de la transparencia” se relaciona con acercar el Gobierno a la ciudadanía, reconociendo el derecho de las personas a la información para la mejor toma de decisiones, estableció el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, en la apertura del encuentro sobre acceso a la información que se realiza en la sede del Mercosur.

Roballo en foro sobre acceso a la información

En el marco del Día Internacional por el Derecho de Acceso Universal a la Información, que se celebra el 28 de setiembre, se desarrolla en Montevideo el encuentro “Acceso a la información como facilitador de los tres pilares de la agenda de 2030: democracia, desarrollo y derechos humanos”, entre el 28 y 29 de setiembre en el edificio Mercosur.

Este encuentro es organizado por la Presidencia de la República, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y su Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP).

El director ejecutivo de Agesic, José Clastornik, subrayó que los indicadores muestran a Uruguay en el primer lugar del índice de transparencia internacional a nivel de la región y 21.º a nivel global, en el índice de democracia está entre los primeros lugares en la región y 19.º a nivel global, tendencia que se refleja en otros indicadores asociados a políticas de equidad.

Durante la apertura del encuentro, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, recordó que Uruguay adhirió a esta celebración en 2008 con la finalidad de generar un marco jurídico y una institucionalidad para hacer efectivo el derecho de acceso a la información pública.

En ese sentido, consideró que, en el marco del Gobierno Abierto, Uruguay fue de los primeros países que impulsaron la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y en el trabajo con el Gobierno y, sobre todo, la profundización de un esquema institucional y de prácticas en materia de transparencia.

Señaló que la transparencia se suele entender desde el punto de vista de la gestión de los recursos públicos, pero, además, se vincula con las decisiones cotidianas que afectan a los ciudadanos. Al respecto, indicó que la Unidad de Acceso a la Información de Agesic procura el objetivo de facilitar el derecho a la participación.


Afirmó que “transitar de una cultura del secretismo a una cultura de la transparencia” no solo tiene que ver con estar mejor posicionados en índices internacionales, sino que busca generar efectos tan concretos como mejoras en la vida de las personas y en el buen uso de las herramientas para la toma de decisiones. “Acercar el gobierno a la ciudadanía es un elemento crucial, trascendente”, indicó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos