Reconocimientos

Mujeres afrodescendientes fueron reconocidas por su compromiso contra la discriminación

Se efectuó la XIX edición de los Premios Amanda Rorra, que se entregan a mujeres y colectivos de mujeres afrodescendientes que realizan acciones contra la discriminación étnico-racial y de género.

La ceremonia se desarrolló el domingo 27 de julio en el teatro Solís, con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier

El objetivo de esta instancia es reafirmar el compromiso del Ministerio de Desarrollo Social para combatir la discriminación étnico-racial y de género. En ese contexto, se otorgaron siete reconocimientos a mujeres y colectivos de mujeres afrodescendientes.

Amanda Rorra nació en 1924 y falleció en 2005, a los 81 años. Fue una referente fundamental del movimiento afrouruguayo y se destacó por su militancia activa por los derechos de las personas de su comunidad. 

La figura de Amanda Rorra sigue convocando

Durante la ceremonia, el ministro Civila expresó que, en una sociedad atravesada por la injusticia, la desigualdad y el racismo estructural, se busca visibilizar la lucha de las comunidades que, históricamente, han sido víctimas de la opresión y la discriminación.  Agregó que se trata de una lucha que permite pensar en el sueño de que, algún día, esta sea una comunidad más equitativa para todos.

Por su parte, la titular del Inmujeres resaltó los 19 años ininterrumpidos de esta premiación y la cifra récord de postulaciones para este año. “Me parece muy importante destacarlo, porque realmente significa que la figura de Amanda (Rorra) sigue convocando a tejer memoria y estar más cerca en las diferentes comunidades”, subrayó.

El Estado, agregó, debe trabajar para que la inclusión sea real y sustantiva.

Premios Amanda Rorra 2025

Menciones:

  • Ada González
    Departamento: Canelones
    Militante social de larga trayectoria, que se destaca por su militancia sostenida. Activista también desde el toque y la danza candombe. Ha participado en organizaciones comunitarias, impulsando ollas populares y campañas de apoyo para que los barrios y la vecindad logren objetivos de beneficio colectivo.
     
  • Colectivo Organización de Trabajadoras Sexuales (Otras)
    Integrado por mujeres cis, trans, no binarias, afrodescendientes, no afrodescendientes y migrantes, propone la unión para alcanzar el ejercicio pleno de derechos. Se trata de un colectivo protector que lucha por una vida mejor para todas las trabajadoras sexuales.  
     
  • Colectivo Ubuntu
    Integrado por mujeres de diversas edades, de Cerro Largo, que promueve el desarrollo de la autonomía económica, potenciando emprendimientos de las mujeres afrodescendientes del departamento y sus localidades aledañas. 

Premios:

  • Lourdes Rodríguez Peña 
    Departamento: San José
    Licenciada en Bibliotecología y egresada del diploma en Afrodescendencia y Políticas Públicas. En su largo recorrido profesional, ha desplegado acciones educativas centradas en niñez y adolescencia, en especial, aquellas vinculadas a colectivos históricamente vulnerados. 
     
  • Isabel Martínez
    Departamento: Artigas
    Desarrolla un intenso trabajo social en su barrio y su comunidad desde hace muchísimos años. Impulsó un proyecto de relevancia para muchas familias que se extendió a medios rurales. Es una gran pionera en un área de emprendimientos comunitarios: el compost orgánico. 
     
  • Ivonne Quegles Martirena
    Departamento: Montevideo
    Referente comunitaria, activista de larga trayectoria, lidera la organización del Desfile de Llamadas del Patrimonio, un evento clave para la preservación del candombe, y de la Casa del Vecino al Sur, un espacio de encuentro vecinal y de justicia social. 
     
  • Stella Marys Ferreira
    Departamento: Montevideo
    Referente del barrio Cerro, ha organizado y llevado adelante ollas populares, comisiones barriales y de carnaval, así como talleres y proyectos para el barrio. Es activista por los derechos de las mujeres afrodescendientes y la identidad cultural y religiosa, e integra la casa umbandista más antigua.