Fuerza de 28.000 agricultores uruguayos
“Mientras haya gente con necesidades, habrá agricultor familiar”, sostuvo Mujica ante una vasta audiencia de productores agropecuarios de pequeña escala del departamento de Canelones, a quienes les instó a asociarse, porque “los pobres y chicos no tienen otro camino que aprender a juntarse con sus iguales para ser fuertes”.
Mujica, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, el presidente del INIA, Álvaro Roel, y otras autoridades nacionales y departamentales participaron este viernes del inicio del seminario “IniAcerca: innovando junto a la Agricultura Familiar”, convocado por el ente en su Estación Experimental Las Brujas, ubicada en el kilómetro 10 de la ruta N.° 48, en el departamento de Canelones.
El foro es dirigido a productores y técnicos y analiza la situación actual y desafíos de la agricultura familiar en Uruguay”, que incluye a más de 28.000 productores en todo el territorio que tienen como principal modo de vida la venta de sus propias cosechas y labores.
En la inauguración, Mujica enfatizó que este tipo de producción de pequeña y mediana escala, para subsistir, debe tener una visión de mayor volumen y tratar de asociarse en cooperativas para hacerse más fuerte y competir mejor en el mercado.
“Los pobres y chicos no tienen otro camino que aprender a juntarse con sus iguales para ser fuertes”, sentenció el mandatario.
Agregó que la agricultura familiar está amenazada en su producción, pero igual “goza de buena salud, pues mientras haya gente con necesidades” habrá este tipo de emprendimientos.
Pero eso no quiere decir “que sea una fábrica de pobres, doblados arriba de la tierra y esclavizados”, sino que tiene que ser sustentada, no en base a una auto-explotación porque las generaciones no pueden resistir y desertan del campo, “sino que se debe capacitarlos y arrimarles los medios contemporáneos y los derechos de la sociedad urbana, apuntó.
“El asunto que, para hacer la ‘pata ancha’ y competir en el mundo, hay que darse las proporciones que da la sumatoria, y eso significa lo más difícil, aprender a trabajar en equipo, funcionar con una asamblea y tomar decisiones colectivas con instrumentos de servicio en común”, insistió. “Por eso debemos pechar con nuestra cultura individualista”, sentenció.
En ese sentido, el mandatario uruguayo ponderó que los agricultores familiares del futuro, para subsistir, deben ser distintos a nosotros, porque sino las empresas grandes “cortarán el tocino para sí mismo”, aunque trabajen con productores menores cuidando los bienes tangibles y no tangibles.
“Con estas salvedades, (hay que ver que) el mundo es grande, pero que hay cosas que no resolverá nunca, como la propia lógica económica que establece que por mayores evoluciones tecnológicas siempre se requiere la presencia humana”, indicó.
Mujica defendió accionar asociativo de productores familiares para subsistir y competir
Para hacerse más fuerte y poder competir con éxito en el mercado, los productores rurales familiares deben asociarse en cooperativas y tener una visión de escala mayor, dijo el Presidente José Mujica en la apertura de un foro organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en su Estación Experimental Las Brujas, en Canelones. Añadió que el sector, pese a todo, “goza de buena salud”.

Mujica, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, el presidente del INIA, Álvaro Roel, y otras autoridades nacionales y departamentales participaron este viernes del inicio del seminario “IniAcerca: innovando junto a la Agricultura Familiar”, convocado por el ente en su Estación Experimental Las Brujas, ubicada en el kilómetro 10 de la ruta N.° 48, en el departamento de Canelones.
El foro es dirigido a productores y técnicos y analiza la situación actual y desafíos de la agricultura familiar en Uruguay”, que incluye a más de 28.000 productores en todo el territorio que tienen como principal modo de vida la venta de sus propias cosechas y labores.
En la inauguración, Mujica enfatizó que este tipo de producción de pequeña y mediana escala, para subsistir, debe tener una visión de mayor volumen y tratar de asociarse en cooperativas para hacerse más fuerte y competir mejor en el mercado.
“Los pobres y chicos no tienen otro camino que aprender a juntarse con sus iguales para ser fuertes”, sentenció el mandatario.
Agregó que la agricultura familiar está amenazada en su producción, pero igual “goza de buena salud, pues mientras haya gente con necesidades” habrá este tipo de emprendimientos.
Pero eso no quiere decir “que sea una fábrica de pobres, doblados arriba de la tierra y esclavizados”, sino que tiene que ser sustentada, no en base a una auto-explotación porque las generaciones no pueden resistir y desertan del campo, “sino que se debe capacitarlos y arrimarles los medios contemporáneos y los derechos de la sociedad urbana, apuntó.
“El asunto que, para hacer la ‘pata ancha’ y competir en el mundo, hay que darse las proporciones que da la sumatoria, y eso significa lo más difícil, aprender a trabajar en equipo, funcionar con una asamblea y tomar decisiones colectivas con instrumentos de servicio en común”, insistió. “Por eso debemos pechar con nuestra cultura individualista”, sentenció.
En ese sentido, el mandatario uruguayo ponderó que los agricultores familiares del futuro, para subsistir, deben ser distintos a nosotros, porque sino las empresas grandes “cortarán el tocino para sí mismo”, aunque trabajen con productores menores cuidando los bienes tangibles y no tangibles.
“Con estas salvedades, (hay que ver que) el mundo es grande, pero que hay cosas que no resolverá nunca, como la propia lógica económica que establece que por mayores evoluciones tecnológicas siempre se requiere la presencia humana”, indicó.