Una cruzada global por la alimentación

Orsi: “Si queremos un planeta libre del azote del hambre, debemos reafirmar nuestro compromiso con el multilateralismo”

El mandatario fue el único orador de América Latina en la conmemoración de los 80 años de la FAO, celebrados en Roma, Italia.

El derecho a la alimentación consagrado como derecho humano universal es un pilar imprescindible para alcanzar una vida digna y plena”, señaló el presidente de la República, Yamandú Orsi, durante su oratoria por los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y los 45 del Día Mundial de la Alimentación.

Recordó que el lema de la FAO, “Pan para todos” (Fiat panis, en latín), contiene el espíritu de la entidad global, que perdura y mantiene plena vigencia desde su fundación, reafirmado en la actualidad como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que promueve la ONU. Las actuales cifras muestran que estos fines “distan de ser alcanzados”: según datos de 2024 de la FAO, 2.300 millones de personas presentan algún problema de inseguridad moderado o grave

Los conflictos bélicos se incrementaron en los últimos cinco años y siguen siendo la principal causa de crisis alimentarias en el mundo, ya que generan desplazamiento de personas y socavan la capacidad de producir, transformar y distribuir alimentos. 

Esta realidad no podemos ni debemos aceptarla”, enfatizó Orsi, quien consideró que, en la actualidad, en este contexto complejo, “la acción conjunta es un imperativo”.

Multilateralismo, alimentos y cooperación

No creo equivocarme al afirmar que, si queremos un planeta libre del azote del hambre, debemos reafirmar nuestro compromiso con el multilateralismo, Solo juntos, mano con mano, por alimentos y un futuro mejor, es posible avanzar a una solución duradera”, afirmó Orsi en su discurso.

El mandatario subrayó que América Latina, el Caribe, y en especial Uruguay, pueden y deben ser parte de la solución porque conforman una comunidad capaz de producir alimentos de calidad y en cantidad suficiente para abastecer a millones de personas. Para Orsi, este es “un activo estratégico que deben aprovechar para avanzar a la erradicación del hambre”. 

Uruguay puede y debe responder por una seguridad alimentaria y nutricional humana, y, para eso, es necesario mantener la corriente comercial internacional abierta y previsible”, afirmó.

También resaltó que nuestro país adhiere a la iniciativa de cooperación y colaboración de alimentos con la Franja de Gaza, así como a la continuidad de los programas de la FAO y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que describió como relevantes para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la malnutrición.

Confiamos en que, desde la presidencia pro tempore de Uruguay en la Celac, podamos construir puentes en pro de la construcción de consensos que den resultados”, indicó.

En el evento, organizado por la FAO en Roma, República Italiana, también participaron el director general de esa organización, Qu Dongyu; el papa León XIV; el ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antoni Tajani; la princesa de Jordania, Basma Bint Alí; la reina Letizia de España, y el exsecretario de Naciones Unidas Ban Ki-Moon, entre otras autoridades. Además, asistió la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

Papa León XIV: El hambre es un compromiso “tan noble como ineludible”

Al inicio de la conferencia, León XIV expresó, en su discurso, que, “si se derrota el hambre, la paz será el terreno fértil del que nace el bien común de todas las naciones”. Subrayó que nuestra conciencia debe interpelarnos frente al drama del hambre y la malnutrición, un problema global a “cuya solución todos debemos contribuir” y agregó: “Quien padece hambre no es un ajeno, es mi hermano”, y debemos ayudarlo “sin dilación alguna”.

El objetivo que nos ve ahora reunidos es tan noble como ineludible”, dijo el papa, quien bregó por “movilizar toda energía disponible” por esta causa, en un marco de solidaridad, para que en el mundo “no haya nadie a quien le falte el alimento necesario, tanto en cantidad como en calidad”.

León XIV recordó que 673 millones de personas padecen hambre y otras 2.300 no pueden permitirse una alimentación adecuada desde el punto de vista nutricional. Estas cifras no son “meras estadísticas”, porque, “detrás de estos números, hay una vida truncada, una sociedad vulnerable y madres que no pueden alimentar a sus hijos”, manifestó. 

 

Enlaces relacionados

Audios