Plan de relocalizaciones prioriza sacar a la gente de zonas inundables y contaminadas
La directora Nacional de Vivienda, Lucía Etcheverry, informó a la Secretaría de Comunicación que el Plan Nacional de Relocalizaciones del MVOTMA tiene 1.100 casas adjudicadas en el país y 1.290 están en obras. Actualmente el ministerio está abocado a realizar un realojo en la zona rural de Batoví donde viven 27 familias, que se agregan a las 43 que desde el jueves residen en el barrio Progreso de Tacuarembó.
El Plan Nacional de Relocalizaciones es parte del plan quinquenal que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) está desarrollando en el territorio nacional, para terminar con la planficación del gobierno nacional en el período 2010-2015.
Etcheverry señaló que esta modalidad de construcción ha adjudicado unas 1.100 viviendas en distintos departamentos, donde el ministerio estableció convenios con las intendencias; tal es el caso de Tacuarembó, Montevideo, Canelones, Paysandú, Colonia, y Artigas.
Actualmente 1.290 viviendas se encuentran en distintas etapas de obras de culminación, instancia que termina de cumplir los primeros compromisos asumidos por el anterior gobierno en el área vivienda. Etcheverry específicó que está proyectada la continuidad del Plan Nacional de Realojos en este quinquenio, dirigido exclusivamente a reubicar, tras la autoconstrucción de sus viviendas, a las familias que habitan en zonas inundables y contaminadas.
La prioridad de los realojos es para que las familias accedan a mejores condiciones de vida, opción que es acompañada por un abordaje integral. La jerarca explicó que los participantes del programa obtienen una vivienda, pero además del hábitat adecuado, son apoyados por los gobiernos departamentales que hacen un aporte económico y verifican que no se vuelvan a ocupar los predios que se liberan, a fin de que se recuperan para el uso de toda la ciudadanía.
También participan en la gestión los ministerios de Desarrollo Social y Salud Pública, así como el Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU). Etcheverry indicó que se trata de generar condiciones integrales de mejora para que la vivienda signifique el comienzo de un proceso de transformación de la vida para la gente, expresó la entrevistada.
En ese marco, también informó que existen experiencias con el programa Uruguay Trabaja y con la canastas energéticas de UTE, además del esfuerzo de otros organismos que están en contacto con las intendencias y ejecutan políticas sociales.
Una muestra de relocalización fueron las 43 viviendas entregadas en Tacuarembó, este jueves, a familias que vivían en el asentamiento La Isla y que en 2009 comenzaron a construir sus casas, con el apoyo técnico del ministerio en terreno municipal. Las familias realojadas manifestaron efusivamente su emoción y sostuvieron que esta posibilidad transformó sus condiciones de vida con trabajo y esfuerzo propio, situación que en el caso de Tacuarembó conformó una situación notoria, porque las obras permitieron construir casas dobles de dos, tres y cuatro dormitorios.
El ministerio también está abocado a realizar otro realojo en la zona rural de Batoví, donde 27 familias viven en una zona inundable. Etcheverry señaló que espera que el proceso de obra comience pronto, porque próximamente comenzará el proceso de licitación y también ya está acordada con la intendencia departamental la apertura de calles y pluviales.
En este quinquenio también otras intendencias podrán plantearle al Ministerio de Vivienda las problemáticas de relocalizaciones que tienen en su territorio y llegar a firmar convenios específicos. Etcheverry agregó que de estos proyectos también participa en forma activa la Dirección Nacional de Agua, organismo encargado de hacer el mapa de riesgo del país.