Policía Comunitaria Orientada a Problemas funcionará en las 25 seccionales de Montevideo
El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó la importancia de implementar un abordaje integral y comunitario de las distintas problemáticas en materia de seguridad pública y convivencia.
La Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP) funcionó, en una primera etapa, en el interior del país, tras la creación de Oficinas Departamentales en cada jefatura de Policía.
Ahora, en esta segunda etapa, se extenderá el servicio a las 25 seccionales de Montevideo y, antes de fin de año, a todas las seccionales comprendidas en el Área Metropolitana.
En el lanzamiento del servicio, Negro sostuvo que la implementación de políticas de seguridad pública debe integrar una perspectiva institucional a largo plazo con un enfoque centrado en el bienestar de las personas.
En ese sentido, aseguró que la Policía Comunitaria es un buen ejemplo de cómo ejecutar una estrategia general con políticas focalizadas para identificar y resolver las causantes de la violencia y el crimen, y trabajar en conjunto de manera preventiva.
Agregó que cada jefatura departamental ha generado planes de acción específicos, de acuerdo a las problemáticas locales en el interior del pais, con resultados que consideró muy buenos.
Asimismo, señaló que esta metodología permite gestionar la seguridad pública con un abordaje integral y de forma articulada con las comunidades locales y actores involucrados en la temática.
Añadió que aspectos como iluminación, diseño urbano, educación y participación ciudadana son fundamentales para la construcción de seguridad y convivencia.
Proyectos piloto
Por su parte, el jefe de la Unidad de Seguimiento de la Policía Comunitaria Orientada a Problemas, Franco Zenone, explicó que esta modalidad está operativa desde junio en Montevideo con proyectos piloto en diferentes seccionales.
- Parque Rodó y entorno del Parque Central, para mitigar las causas que determinan las problemáticas de delitos contra la propiedad.
- Plaza Casavalle y su entorno, para la recuperación de la convivencia en espacios públicos.
- Hospital y Terminal de Cerro, para en la prevención de delitos contra la propiedad y hechos de violencia.
Afirmó que el objetivo principal es que, con la formación correspondiente, todo el personal de las comisarías adquiera esta metodología que incluye vínculo cercano con la ciudadanía y trabajo preventivo.
En la oportunidad, se presentaron dos móviles accesibles qué serán utilizados por la Policía Comunitaria en los barrios de Montevideo para facilitar los procesos de denuncias.
Participaron de la presentación el director de la Policía Nacional, José Azambuya; el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Víctor Abal; el jefe de Policía de Montevideo, Pablo Lotito; entre otras autoridades policiales.