Cultura nacional

Presidente Orsi asistió a homenaje de Junta Departamental de Montevideo a Mauricio Rosencof

Ediles de todos los partidos reconocieron la figura y la vasta trayectoria literaria del escritor floridense.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en el homenaje de la Junta Departamental de Montevideo al escritor, periodista y dramaturgo uruguayo Mauricio Rosencof.

A la sesión especial del órgano, también asistieron el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, legisladores y otras autoridades nacionales y departamentales.

Durante la ceremonia, el presidente de la Junta, Gonzalo Sánchez, resaltó la figura de Rosencof y su rol en la cultura nacional. A su turno, el encargado de Cultura de ese organismo, Diego Romaniello, lo destacó como “un gigante de la literatura”.

Luego, ediles de distintos partidos políticos se refirieron a la trayectoria, la obra y los aportes del escritor. Poco antes del final del acto, le entregaron una placa recordatoria.

Al tomar la palabra, el homenajeado citó anécdotas y recuerdos de su vida, y resaltó las figuras de Florencio Sánchez y Eduardo Acevedo, así como la de Miguel de Cervantes, a través de un pasaje de su obra maestra, Don Quijote de la Mancha, relato mediante el cual rememoró al expresidente José Mujica.

Vasta obra literaria

Mauricio Rosencof nació en Florida, el 30 de junio de 1933, en una familia judía polaca.

Fundador de la Unión de Juventudes Comunistas y dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros,  fue detenido en 1972. Tras el golpe de Estado de 1973, fue declarado rehén, junto con otros ocho reclusos. Luego de doce años de cárcel, fue liberado, en 1985, al terminar la dictadura.

En 2005, fue designado director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, cargo que ocupó hasta 2020. 

Periodista, dramaturgo, guionista y poeta, su obra literaria es vasta. A través de ella, el autor reconstruye no solo su propia vida, sino también la memoria de un contexto histórico del país.

El Gran Tuleque (1960), Memorias del Calabozo (1989), Las cartas que no llegaron (2000), Leyendas del abuelo de la tarde (2004), Il Duce, libreto de ópera (2013) y Por los chiquitos que vienen (2024) son algunas de las obras que integran su producción escrita.

En 2013, recibió el Premio Bartolomé Hidalgo por su trayectoria; en 2014, el Premio Morosoli de plata, entregado por la Fundación Lolita Rubial, y, en 2015, el Premio Alas, otorgado en Uruguay por la asociación cultural Interarte.

 

Enlaces relacionados

Audios