Prestadores de salud pueden postular buenas prácticas de atención para ser reconocidas por MSP y OPS
El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocan a prestadores integrales de salud públicos y privados a presentar buenas prácticas en el primer nivel de atención, con plazo hasta el 31 de mayo. El año pasado se presentaron 101 experiencias de este tipo, de las cuales 30 recibieron un reconocimiento e integrarán una publicación al respecto.

La directora general de Coordinación del Ministerio de Salud Pública, Adriana Brescia, informó que se lanzó la edición de este año del reconocimiento de buenas prácticas de resolución en el primer nivel de atención de los prestadores de salud.
Brescia resaltó la importancia de visualizar las buenas prácticas en el primer nivel de atención para difundirlas y así fortalecer esas experiencias dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud, pues es una de las metas que aún falta por alcanzar. Agregó que entre el 80 y 90 % de las situaciones de salud o enfermedad transitan y se originan en el primer nivel de atención y que muchas de ellas se resuelven allí.
La convocatoria se extiende hasta el 31 de mayo, se dirige a los prestadores integrales, publicos y privados, de todo el país. A través del sitio web del MSP, se podrá acceder a la información, las bases y el formulario para la presentación de las buenas prácticas. Brescia aclaró que para ello se requiere contar con usuario y contraseña.
En el formulario, se deberá describir la práctica de resolutividad e incluir datos de cantidad de recursos humanos afectados, la accesibilidad de los usuarios a esa buena experiencia y cómo el usuario transita por ella, su continuidad, referencia y contrarreferencia con los demás niveles de atención.
A diferencia de la edición anterior, este año se busca caracterizar el tipo de servicio en el que están insertas las buenas prácticas. A modo de ejemplo, dijo que un servicio presentó en 2018 una buena práctica mediante la cual atiende a una población de adolescentes con obesidad y que funciona con un sistema referenciado en el que reciben atención médica integral con nutricionista, pediatra, asistente social y profesores de actividad física, así como un seguimiento con indicadores.
Brescia aseguró que esta es una oportunidad porque ahora se cuenta con un sistema informático que permitirá caracterizar las buenas prácticas y que también servirá como una forma de difundirlas, para replicarlas en otros servicios de salud.
El comité de evaluación cuenta con representación de las cátedras de Enfermería y de Medicina Familiar y Comunitaria, integrantes de OPS y las direcciones del MSP. Para las postulaciones que se realicen en el interior del país, también estarán presentes las juntas departamentales de salud.
A la primera edición, realizada en 2018, se postularon 101 buenas prácticas, de las cuales se reconocieron 30, cuya descripción se encuentra disponible en el sitio en Internet del MSP y que integrarán una publicación de la OPS.