Compromiso y desarrollo

Salario docente aumentó por encima del promedio de mejora salarial general

Un informe del MEC detalla que el salario docente ha tenido una recuperación constante desde 2005 a 2014, y que se han instalado ámbitos de negociación en la ANEP y en el Consejo de Salarios. El documento constata que “entre 2005 y 2014 se habrá recuperado más de un 65% el salario real de maestros y profesores”. Indica que el compromiso del Gobierno es continuar la evolución salarial a partir de 2015.

Docente en un aula

A continuación se transcribe el documento: 


Salario docente de ANEP: Estado de situación y evolución

El salario es una variable clave para el desarrollo profesional de los docentes, quienes a su vez constituyen un factor determinante para el cambio educativo.

La calidad de la educación está limitada por la calidad de sus docentes. Por tanto, lo que se invierte en mejorar la calidad de los docentes redunda en una mejora de la calidad de la educación.

 

Desde 2005 hasta la fecha ha habido una política sostenida de mejoramiento del salario docente en la ANEP que ha estado por encima de los promedios de mejora salarial de la población en su conjunto.

 

En 2005 el salario nominal de un docente de 1.er grado con 20 horas era de $ 6.054 y un docente también de 20 horas pero de grado 4 (es decir, entre 12 y 16 años de trabajo) cobraba $ 6.838. En 2013 estos mismos docentes (maestros o profesores titulados) cobran $ 17.104 y $ 19.972. Los primeros tuvieron una recuperación de salario real del 61,65 %, los segundos la recuperación fue mayor, un 67,12 %.

 

Si agregáramos el aumento propuesto del 3 %, la recuperación salarial de un docente de grado 1 sería del 65 %, en caso del grado 4, de un 70 %, y entre 2010 y 2013 de un 14,12 %.

 

En cuanto a los maestros, los cargos existentes hacen que el 68 % tenga salarios nominales superiores a $ 20.000 y otros casos, el 37 % superiores a $ 25.000.

 

Pero además de los aumentos salariales, en general, en estos años ha existido la preocupación por mejorar el escalafón docente y las compensaciones que reciben los maestros y profesores. Como se puede notar, comparando el salario del 1.º y 4.º grado en 2005 la pirámide salarial estaba achatada y la permanencia en el sistema no era estimulada. Los cambios introducidos en estos años permiten que el pasaje de un grado a otro implique una diferencia favorable del 16 %.

 

Pero no solo se recompuso el escalafón docente, también se atendieron varias inequidades en el sistema como, por ejemplo, la diferencia salarial entre el profesor de 2.º ciclo en relación al profesor de Ciclo Básico y la de este con los maestros. Actualmente estas diferencias no existen, prácticamente.

 

También se atendió la situación de los maestros que trabajan más de 20 horas. Por ejemplo, en 2005 un maestro que trabajaba en una Escuela de Tiempo Completo percibía un salario de $ 10.712. En 2013 gana $ 34.200 habiendo mejorado su salario real en un 82 %.

 

Además de las situaciones anteriores hay que señalar que los maestros que participan en salas docentes (que se realizan un sábado por mes) perciben $ 998 nominales más. En el año, en todos los tipos de escuela existen estas salas, hay por lo menos 8 durante el año. La participación en estas es voluntaria.

 

En el caso de los profesores, todos ellos, además de las horas de enseñanza directa, tienen horas de coordinación, por lo cual aquel docente que cumpla con 20 horas semanales, tiene 4 de coordinación llegando a un salario de $ 20.364 al comienzo de su carrera y al de 4.º grado (entre 12 y 16 años de trabajo) a $23.778.

 

Hay que considerar que los trabajadores pueden acumular un número importante de horas (hasta 48 horas de docencia) lo que lleva, por ejemplo, que un profesor que tenga 40 horas (no todas de docencia directa) cobra $32.860 si es de 1.er grado y $ 38.496 si es de 4.º grado. Un profesor de 7.º grado (de más de 25 años de trabajo) con 20 horas cobra $ 28.741 y sí tiene 40 horas percibe un salario de $ 55.206.

 

Los maestros, por su parte, tienen posibilidades de acumular salario ejerciendo otras funciones como las de Maestro Comunitario o Maestros de Apoyo CEIBAL, que son seleccionados entre los que trabajan en un turno (20 horas semanales), lo que hace aumentar el salario a alrededor de 1000 maestros (554 Maestros Comunitarios y 429 Maestros de Apoyo CEIBAL).

 

Sin contar estos aportes extras en promedio un maestro que tiene un solo cargo —se calculó en base al total de salarios de maestros por un solo cargo tomando el promedio por franjas y sin considerar otras remuneraciones que las que corresponden al cargo— cobra un salario de $ 24.900 (sumando el salario de todos los cargos dividido el total de cargos).

 

Convenio salarial

Desde hace muchos años los sindicatos de la enseñanza han reivindicado tener un ámbito de negociación salarial. Entre 2005 y 2009 se desarrollaron mecanismos de negociación tanto al interior de la ANEP (bipartito) como en el ámbito del Consejo de Salarios (tripartito). En 2010 este último se propuso culminar las negociaciones previas al envío del mensaje de presupuesto con la firma de un convenio que rigiera por los cinco años.

 

Este convenio incluyó partidas anuales para atender:

Aumento salarial de carácter general.

Atención a inequidades al interior del escalafón docente.

Un componente de compensación variable (presentismo).

 

Estas partidas se distribuyeron en los años de la siguiente forma:

2011: 6 %

2012: 4,5 %

2013: 4,5 %

2014: 3,0 %

2015: 3,0 %

 

Este convenio fue firmado el 30 de agosto por ANEP, MEF, OPP, ONSC, MTSS y los representantes de FUM-TEP y FENAPES, refrendado por la FUM-TEP. Luego, el 30 de diciembre de 2010, la ANEP y la CSEU, representada por FUM-TEP y FENAPES, firmaron un convenio con estas mismas cifras pero estableciendo los destinos específicos por cada uno de lo rubros.

 

La Ley de Presupuesto N.º 18.719 en el artículo 674 establece los montos anuales para “financiar los costos adicionales asociados al incremento salarial que fuera acordado con el Consejo de Salarios por rama de actividad”.

 

En el año 2013 el CODICEN de ANEP resolvió adelantar el componente de aumento general correspondiente al año 2014 (1,22 %) con fondos propios.

 

En 2014 Rentas Generales volcará los recursos correspondientes a mantener ese aumento y los que permitan realizar otros pagos surgidos del convenio, destinados a abordar inequidades internas (1,25 %) y un 0,5 % para el presentismo.

 

El aumento para el año 2015, del 3 %, no estaba en la Ley de Presupuesto, pero estaba comprometido en el convenio salarial.

 

Al adelantar el 3 % previsto para 2015, en 2014 la masa salarial de la ANEP sufrirá un aumento global del 4,75 %.

 

Carencia de maestros

Efectivamente en los últimos tres años ha sido paulatinamente más difícil cubrir la totalidad de los cargos desde el primer día, en particular en el ámbito rural, y sobre todo cubrir las licencias producidas durante el año.

 

El Consejo de Educación Inicial y Primaria estableció, en 2005, un mecanismo que ha permitido reducir enormemente la falta de maestros para licencias cortas. La circular 662/005 permite que cada director tenga una lista de maestros a los que puede llamar para cubrir suplencias de pocos días. Esto ha significado un instrumento poderoso para evitar que los niños pierdan clases, sean adjudicados a otros grupos o tengan que volver a su casa.

 

En los últimos tres años esto ha sido más complejo. Se ha dicho que el motivo es el salario ya que los maestros abandonan la carrera para acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Esto es solo una parte de la explicación.

 

Hay otras razones para que esto suceda:

 

1-  Entre 2005 y 2009 se crearon 1000 cargos de maestros para atender la expansión de educación inicial y desdoblamiento de grupos que estaban superpoblados. Para ejemplificar esto podemos decir que en 2004 existían 1247 grupos con más de 35 alumnos, 247 de ellos con más de 40; en 2012 hubo 46 y solo 3 con más de 40. Además el promedio de alumnos por grupo de escuelas urbanas en estos años bajó de 28 a 23,5.

 

2- Como se dijo anteriormente se crearon 1000 figuras de maestros (comunitarios y apoyo CEIBAL) por tanto en estos momentos el sistema de primaria requiere 2000 maestros más de los que se requerían en 2005.

 

3-  El otro factor que ha incidido es el descenso en el egreso de la cartera de magisterio, que llegó a su nivel más bajo en 2010, siendo 683 los egresados ese año cuando el Consejo de Educación Inicial y Primaria requiere 1000 nuevos maestros por año.

 

4- Esta situación fue advertida por el Consejo de Formación en Educación, se ha tomado un conjunto de medidas para que los alumnos transiten más rápidamente por la carrera realizando modificaciones en las previaturas y otros aspectos administrativos. También se adjudicaron becas del Programa Uruguay Estudia (en el que participan el MEC y otras instituciones) para favorecer a los alumnos que estaban próximos a recibirse. También se ha acordado entre el MEC, el CFE y el MEF el otorgamiento de una beca “Julio Castro” dirigida a los mejores alumnos egresados de educación media y con compromiso con la carrera. La beca, del mismo valor de las que otorga el Fondo de Solidaridad, acompaña al estudiante durante la carrera, siempre que culmine correctamente cada año. Se han otorgado ya 800 becas y alrededor de 600 han continuado estudiando.

 

5-  Los ingresos a la carrera magisterial no han sufrido un descenso significativo, sí ha habido un descenso en la continuidad de la carrera. Las acciones desarrolladas permitieron que el número de egresados aumentara en 2012 a 853 (un incremento de 25 % respecto a 2010). La meta es que en 2015 se logre un egreso de 1000 maestros, pero es posible que se llegue antes.     

 

Sin embargo, es cierto que tanto el salario como el reconocimiento social que tienen los maestros constituyen un factor muy importante para atraer a los jóvenes a la carrera docente con buen nivel cultural y compromiso con la profesión. La jerarquización de la carrera docente y el desarrollo profesional continuo son factores que deben continuar desarrollándose.

 

Para esto último será muy importante la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad de la Educación ya que se le otorgará un título universitario a los maestros y profesores otorgándoles un reconocimiento social y permitiéndoles continuar estudios universitarios de grado y postgrado.

 

En suma: el salario docente ha tenido una recuperación constante desde 2005 a esta fecha, se han instalado ámbitos de negociación en la ANEP y en el Consejo de Salarios. Entre 2005 y 2014 se habrá recuperado más de un 65 % el salario real de maestros y profesores de 1.er grado y desde 2010 a 2014, un 19 %.

 

El compromiso y deseo es continuar la evolución salarial a partir de 2015, a través de los ámbitos de negociación colectiva instalados en estos últimos años.

 

El desarrollo de la carrera docente también es un factor clave por lo que es imprescindible dotarle de prestigio y reconocimiento social a los docentes. La UNED es un paso muy importante para ello.

 

Montevideo, 4 de julio

Dirección Educación

Ministerio de Educación y Cultura                           

 


 

Enlaces relacionados

Audios