En Expo Prado 2015

Salud Pública inauguró estand donde exhibe importancia de hábitos saludables

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, al inaugurar el estand de esa cartera en la Expo Prado 2015 en el que promueve un estilo de vida saludable, se refirió al pedido de información de los servicios de salud para evaluar el cumplimiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Respecto de la medicación de alto costo, el jerarca dijo que se estudia una modalidad de compra conjunta con los países de la Unasur.

El estand del Ministerio de Salud Pública (MSP) en la Expo Prado 2015, llamado “Sentí salud”, apuesta a promover estilo de vida y alimentación saludable. “Somos como nos alimentamos y vivimos y envejecemos de acuerdo a ello también “, explicó Basso

El local exhibe modernas tecnologías que le ayudan al visitante a percibir la importancia de cuidar los alimentos, al margen de saciar el apetito.  Al respecto, el ministro comentó que el país ostenta un escenario complejo, ya que las estadísticas actuales indican que las enfermedades crónicas vinculadas con la alimentación se incrementan peligrosamente, así como el sobrepeso.

Esto ocurre básicamente por el aumento del consumo de comidas rápidas, alimentos ultraprocesados con alto contenido en azúcares y por el descenso de la ingesta de frutas y verduras. “Se trata de un fenómeno planetario pero en nuestro país ha impactado en cifras impresionantes”, afirmó.

El incremento de la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas supera al de cualquier otro país de la región. “Esto no solo no aporta nutrientes, sino que establece una relación directa con la aparición de enfermedades cardiovasculares —principal causa de muerte en Uruguay—, diabetes e inclusive algunos tipos de cánceres”, dijo.

Desde el ministerio además de abordar estos temas, se conformó un grupo que articula a egresados universitarios (incluyendo los pediatras), asociaciones profesionales, comité científicos, sociedad cardiovascular.

Informó que la secretaría de Estado trabaja con el sistema educativo, a fin de promover hábitos saludables en el marco de la normativa actual, que apuesta a regular en centros educativos la venta de productos de alto valor alimenticio.

Basso hizo referencia al etiquetado de los productos, porque muchas veces el consumidor no entiende qué está consumiendo y al respecto, dijo que se trabajará con la Cámara de Alimentación para lograr un etiquetado preciso y claro. “No vamos a ponernos a inventar lo que ya está inventado” aclaró,  pero aseguró que de las experiencias internacionales que hay, se utilizarán las positivas y con tiempo se anunciarán las nuevas pautas de etiquetado.  

Cumplimiento con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
Basso explicó que se identifican todas las instituciones del país, mediante el envío de una nota a sus direcciones técnicas para que envíen información de la conformación de los equipos que trabajan en la temática (psicólogos, ginecólogos, asistentes sociales), sus horarios y las dificultades que estos técnicos anteponen al momento de dar cumplimiento a la ley.

El objetivo es asegurarse de que las instituciones mantienen  —incluyendo las modificaciones sufridas en el decreto reglamentario—, la atención rápida y sin dificultades a cualquier mujer que solicite la interrupción voluntaria del embarazo.

Medicamentos de alto costo
El ministro señaló que el país afronta dificultades para acceder a ciertos medicamentos novedosos que están protegidos por patentes, por sus altos costos, y al respecto se analiza de manera permanente cómo introducirlos al mercado.

“Muchos tiene su eficiencia probada, pero su alto costo hace imposible ponerlos al alcance de toda la población”, lamentó.

En este sentido, agregó que se trabaja para una compra conjunta con los países de la Unasur (Unión de Naciones Surameriacanas), como una alternativa para reducir costos. Con ese fin la primera reunión entre ministros de Salud de este bloque, se realizará el viernes 11 de setiembre. “Aspiramos a crear un mecanismo eficiente para resolver este tema que en todo el mundo es un problema”, afirmó.

Por otro lado, Basso dijo que los reclamos judiciales en Uruguay son menores que en el resto de la región pero de igual modo resaltó que lo importante es trabajar permanentemente en la búsqueda de mecanismos que hagan posible un proceso de incorporación.

 

 

 

Enlaces relacionados

Videos