Tema drogas debe incluir enfoque con perspectiva de derechos
Es necesaria una nueva política de drogas porque es un fenómeno en constante crecimiento y modificación, dijo el secretario de la JND, Julio Calzada en la Cancillería, tras señalar que en 1998 la producción mundial de opio fue de 4.220 toneladas, mientras que en 2008 se situó en 8.900 toneladas, cifra que significó un aumento del 110%. La cocaína pasó de 800 toneladas a 1.000 en igual período y el cannabis de 25.000 a 40.000.

Las palabras del secretario general de la Junta Nacional de Drogas fueron pronunciadas en la jornada “Uruguay en el mundo – ejes geopolíticos del siglo XXI: políticas de drogas en la región y en el mundo” este lunes 25 de julio. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
En la apertura del evento el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, señaló que las políticas sociales colaboran con el bien público cuando son efectivas y frenan el consumo problemático de drogas, así como el tráfico ilegal de dinero.
Almagro dijo que Uruguay tiene una participación activa en los organismos internacionales, situación que es consecuencia del compromiso del país frente a convenciones y tratados que incluyen el tema drogas.
Por su parte, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, resaltó el trabajo realizado por la Junta Nacional de Drogas (JND), así como la continuidad que este Gobierno le otorga a todas las líneas estratégicas planteadas en la primera administración del Frente Amplio.
Mientras que el embajador itinerante Milton Romani, dijo que el consumo de drogas y el crimen organizado adquieren gran relevancia en la sociedad actual, así como el debate de cómo enfrentar estos temas a partir de las reiteradas violaciones de los derechos humanos.
El enfoque que prevalece actualmente en la región es de “guerra a las drogas”, instancia que requiere un debate democrático junto al despliegue de políticas equilibradas e integradas, dijo Romani.
El secretario general de la Secretaría Nacional Antilavado Activos, Carlos Díaz, dijo que es necesario visualizar con claridad el verdadero peligro del lavado de activos y su relación con la distribución y el consumo de droga.
El director de Proyectos de Gafisud, Ricardo Gil y ex secretario general de la Secretaria Nacional Antilavado de Activos, destacó que los estados deben controlar los comercios ilícitos del crimen organizado porque muchas veces son cómplices de estas maniobras. Además, las sociedades deberían comprometerse y exigir este control, dijo.