Proyecto para el quinquenio

Universalizar egresos en ciclo básico y duplicarlos en medio superior son metas de ANEP

El presidente de ANEP, Wilson Netto, aseguró que entre las metas concretables se encuentran la universalización del acceso a nivel de 3 años, mejorar condiciones para alumnos de 4 y 5 años, extender tiempo pedagógico en Primaria, instrumentar seguimiento de trayectorias educativas desde los 3 a los 17 años, generar extensión del periodo de aprendizaje para universalizar egreso del ciclo básico y duplicarlo en media superior.

Presidente de ANEP, Wilson Netto

El titular del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) detalló las metas para el quinquenio, en el marco de la presentación del presupuesto realizada para los medios de comunicación y autoridades.

Centró los desafíos principales en cuatro puntos: potenciar la educación inicial en los niveles de 4 y 5 años, y contribuir a la universalización de la cobertura para alumnos de 3 años, mejorar las condiciones de egreso de Primaria, ampliar el egreso del ciclo básico de Secundaria, duplicar los de la educación media superior y lograr que toda persona de entre 7 y 17 años se encuentre vinculada a alguna propuesta de enseñanza.

Entre los niños de 4 a 14 años, la asistencia a la educación es casi universal en la actualidad, por lo cual los desafíos se plantean para la población de 3 años y para adolescentes de 14 a 17 años, explicó.

Actualmente se constata que asisten a clases 89 % de los niños y adolescentes de hasta 15 años, 80,5 % en el caso de los 16 años y 70,7 % de jóvenes de 17 años, detalló.

Según detalló Netto, los egresos de enseñanza media básica se mantienen estables en torno a 70 % y en media superior se ubican en 40 %.

El indicador de egresos registró leves variaciones en los últimos 25 años, incluso se registran grandes diferencias por nivel socioeconómico, tanto en la educación media básica como en la media superior, dijo Netto.

Agregó que es una meta concreta del quinquenio que todos los niños y jóvenes se encuentren insertos en instituciones educativas, socialicen con sus pares, con adultos referentes y aprendan cuestiones relevantes. La ANEP realizará un monitoreo para que esto ocurra, tanto público como privado, formal y no formal.

En ese contexto, el funcionario sostuvo que es importante el concepto de trayectorias continuas y completas, con una responsabilidad que recae sobre la administración y no sobre los niños, adolescentes, jóvenes ni sus familias.

“El monitoreo, el seguimiento y el acompañamiento pasa a ser de la Administración, lo que nunca ocurrió en un sistema gratuito y público que tenía las puertas abiertas y quedaba a voluntad de las personas su acceso y permanencia”, explicó Netto, quien aclaró que la planificación diseñada permitirá revertir situaciones que no conforman, “donde los que pierden son los más débiles”.

“La educación debe seguir operando como un motor relevante de movilidad social”, añadió. “Para mejorar el flujo en el sistema (reducir el rezago) hay que mejorar las condiciones de aprendizaje”, explicó.

También aludió a las instancias de acompañamiento que antes no existían, ya que los estudiantes debían estudiar únicamente con el apoyo de sus familias. “Ahora se volcará a la responsabilidad de la administración, a través de espacios intencionales de trabajo en taller, para concretar la vuelta y la permanencia al aula”, dijo Netto.

Informó que, a nivel presupuestal, se proyecta que los educadores dispongan de más tiempo en el centro para que dediquen más horas de atención a los estudiantes y a las familias.

“La educación media difícilmente llame hoy a las familias para intercambiar, si no es por una problemática particular que tenga alguno de sus estudiantes. El diálogo que debe tener la educación media con la sociedad debe ser otro y se va a promover”, indicó.

Respecto de la duplicación de egresos en enseñanza media superior, que actualmente está en 40 % , que equivale a unos 18.000 estudiantes al año, Netto explicó que esa mejora impactará luego en educación terciaria (universitaria o no).

En ese sentido, recordó que la ANEP, entre los cursos terciarios de UTU que superan las 10.000 personas, los tecnológicos y la formación docente del orden de 20.000 personas, tiene más estudiantes que todas las universidades privadas del país, valor que representa, comparativamente, un tercio de la matrícula de la Universidad de la República.

 

Enlaces relacionados

Audios