En base a acuerdo entre Vázquez y Maduro

Uruguay confirmó exportación de 235.000 toneladas de alimentos a Venezuela por petróleo

El plan confirmado de ventas de Uruguay a Venezuela contempla 90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollos, 12.000 de quesos y 80.000 de soja. “El acuerdo tiene el espíritu de comprometer la compra de petróleo” y con esas divisas abonar la adquisición de alimentos nacionales, “para llegar así a un equilibrio en la balanza comercial entre ambos países”, precisó el ministro de Ganadería Tabaré Aguerre.

Mario Piacenza, director de Asuntos Internacionales de la cartera, y el ministro Tabaré Aguerre

Una conferencia de prensa este jueves fue el escenario elegido para detallar los avances logrados por la misión oficial pública-privada uruguaya que visitó Venezuela entre el domingo y el miércoles.  

La reunión presidida por Aguerre, titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, contó con la presencia de los empresarios Andrés Capurro, de la Asociación Comerciantes de Granos, Renato Gasteud, de Gremial Molinos Arroceros, Álvaro Ambrois, de la Cooperativa Nacional de Productos Lecheros (Conaprole), y Hugo Pareschi, de la firma láctea Calcar, informaron

La meta, lograda, de la misión uruguaya a Venezuela fue negociar 235.000 toneladas de productos alimenticios por una cifra “algo superior” a 300 millones de dólares, según los dispuesto en el acuerdo de cooperación económica y técnica celebrado el 6 y 7 de julio en Montevideo y ratificado el 17 del mismo mes por los presidentes Tabaré Vázquez y Nicolás Maduro, cuando ambos acudieron a Brasil a la reunión semestral del Mercosur.

El detalle de las ventas indica que son 90.000 toneladas de arroz elaborado y con cáscara, 44.000 toneladas de leche en polvo por parte de Conaprole, que equivale a 40 % de su producción anual, 9.000 toneladas de pollo por parte de la empresa Tres Arroyos, 12.000 toneladas de quesos de la firma Calcar, Claldy y Pili, y 80.000 toneladas de soja.

“El acuerdo tiene el espíritu de comprometer la compra de petróleo a Venezuela, que ese volumen de dinero sea destinado a la compra de alimentos uruguayos y, de ese modo, tener un equilibrio en la balanza comercial entre ambos países”, señaló el ministro Aguerre.

Las autoridades nacionales y los empresarios informaron que solo falta definir detalles documentales para que los productos comiencen a ser enviados. El dinero resultante de esas ventas será depositado por Venezuela en un fideicomiso en la filial uruguaya del banco transnacional de ese país Bandes, como carta de garantía del cobro inmediato de los envíos de mercadería nacional.

“La estructura del mecanismo funciona por orden de la Corporación Venezolana de Compras como fideicomiso radicado en Uruguay, sobre la base de la cancelación de deuda que la firma estatal uruguaya Ancap concrete con su similar Petróleos de Venezuela (PDVSA).

De esa manera se realiza un contrato con las condiciones ya acordadas. Una vez que el importador toma la decisión de llevar la mercadería, le comunica al Fideicomiso la necesidad de reserva de los fondos y éste le comunica al exportador que hay un certificado del depósito para que ponga en marcha el embarque y pueda cobrarlo”, explicó.

Aguerre remarcó que la expectativa es que con este mecanismo comercial hay una gran posibilidad de crecer y garantizar provisión y cobro con Venezuela.

“Hay una disposición de ampliar la forma a un acuerdo a 1.000 millones de dólares sin plazo, con una estructura de pago y financiamiento abierta por lo que genera ampliación en función de las nuevas compras de petróleo”, indicó Aguerre.

En relación a la cifra exacta el jerarca indicó que “no es conveniente que manejemos públicamente los números de los negocios”. “Dependiendo de los sectores en términos generales los precios han estado tomando como base los antecedentes de negocio con Venezuela, que son muy buenos, y son todos iguales o superiores a los precios del mercado internacional”.

En ese sentido aseveró que el Gobierno no participó en su negociación sino que la función fue generar las oportunidades y facilidades para lograr un flujo comercial equilibrado, contribuir a la seguridad alimentaria de Venezuela y favorecer la oportunidad de empleo y trabajo para las cadenas agroalimentarias uruguayas.

Retomar el mercado venezolano significa preservar 4.538 puestos de trabajo en el sector lácteo en fase primaria y 1.970 más en la fase industrial, ya que el año pasado 35 % del total fue exportado a ese destino por 282 millones de dólares, destacó.

“En lo que va de 2015 no se registró ninguna venta, y el acuerdo permite destrabar ese destino”, aseguraron los participantes en la conferencia.

“Hay que mantener los sistemas productivos hasta que lleguemos a ciclos buenos en precios”, manifestó Aguerre tras una consulta sobre la actual situación coyuntural de precios que paga el mercado internacional.  

“El Gobierno definió que trabajará para tener la mayor apertura comercial con quien sea. El camino podrá ser un tratado de libre comercio, un acuerdo bilateral o uno de complementación con países que tenga relación, con trayectoria histórica, como lo es este ejemplo”, manifestó Aguerre.

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos