Conferencia internacional

Uruguay cuenta con una “enorme capacidad” para “generar un debate político que construye estabilidad”

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó que, en el marco de un mundo que atraviesa cambios profundos, Uruguay está en condiciones de gestionar los disensos, avanzar en transformaciones por "acumulación" y transitar con estabilidad los cambios de gobierno.

En el mundo, “estamos asistiendo a fenómenos jalonados por tres eventos muy relevantes: irrupción de la inteligencia artificialel cambio climático y sus efectos; y un cambio de era, donde los eventos geopolíticos afectan los vínculos multilaterales”, advirtió Oddone al comienzo de la conferencia "Lograr reformas en América Latina", organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El evento se desarrolló entre el 17 y 18 de este mes en Montevideo, y reunió a políticos, autoridades, académicos, representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante las dos jornadas, se compartieron experiencias sobre la construcción de un crecimiento económico potente e inclusivo en la región.

A su juicio, esa nueva realidad constituye un elemento insoslayable para Uruguay, "un pequeño país abierto al mundo" que está pensando en el diseño de políticas públicas y en un conjunto de reformas que consideró imprescindibles, definió.

Para enfrentar estos procesos, el secretario de Estado destacó los atributos de la sociedad uruguaya, caracterizados por una suave transición y la moderación en los procesos de cambio, a través del cual los sucesivos gobiernos introducen paulatinas modificaciones.

“A largo plazo, uno encuentra una acumulación, con un objetivo claro, procurando que el país sea más abierto, más resiliente a los shocks exógenos, y capaz de reformular su matriz de protección social y estar en condiciones de proveer recursos suficientes para atender la principal preocupación de la sociedad que es la seguridad”, subrayó.

Una agenda de transformaciones en Uruguay con 25 años de acumulación

En ese contexto, Oddone destacó un conjunto de cambios estructurales que ha realizado el país en los últimos 25 años, como la reforma tributaria de 2007 y la reforma de la salud. También mencionó la reciente aprobación de la reforma previsional orientada a temas de sostenibilidad fiscal, que es revisada en este Gobierno y que constituye un mecanismo de “mejora por agregación”, y una agenda de cambios en materia educativa.

“En alguna medida, el eje de reformas que Uruguay ha puesto sobre la mesa en los 25 años están en el marco de lo que han sido otras reformas en América Latina, con algunas particularidades, como la alta presencia del sector público en el diseño de políticas públicas, y en la influencia sobre algunos sectores, como en la producción de energía y en telecomunicaciones", apuntó.

Gestión del disenso y cohesión social, una característica destacada del Uruguay

Como reflexión final, Oddone sostuvo que los uruguayos contamos con una “enorme de capacidad de gestionar el disenso” y “de generar un debate político que construye estabilidad”.

Asimismo, sostuvo que en el país hay “una altísima preferencia por la cohesión social”. “Eso hace que tengamos un sistema que en muchos aspectos tiene oportunidades para mejorar: una presión fiscal que se aproxima a la de OCDE, del 28% del producto interno bruto, y un conjunto de instituciones que son muy relevantes para el pacto social y que tienen oportunidades de mejora”, añadió.

Según el jerarca, el desafío es acelerar el crecimiento para avanzar en el proceso de transformaciones con inclusión social. “Nada que se haga en Uruguay puede dejar de lado a la cohesión social, si no, el sistema fracasa rápidamente; pero no lo podemos hacer si no crecemos", dijo.

“El corazón del tema es microeconómico”, definió el ministro. Además, consideró que se debe trabajar en una serie de reformas como competitividad, comercio, sector energético, agua y sistema de puertos.

Enlaces relacionados

Audios