Relaciones Exteriores

Uruguay fue electo miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco

La incorporación de Uruguay permitirá asumir un rol más activo en la elaboración de políticas globales orientadas a la construcción de la paz, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible en ámbitos como educación pública, patrimonio cultural, inclusión digital y libertad de expresión.

Vista aérea de Montevideo

Durante la 43ª Conferencia General de la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Uruguay  obtuvo 119 votos de los Estados Miembros presentes y fue designado para integrar el Consejo Ejecutivo, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El compromiso histórico del país con el multilateralismo y, en particular, con la labor de la UNESCO;  y la política exterior basada en la defensa del derecho internacional, el diálogo y la cooperación, fueron claves en esta designación. 

Ética de las neurotecnología


Además, el miércoles, la UNESCO adoptó de la Recomendación sobre la Ética de las Neurotecnologías que busca garantizar que la neurotecnología contribuya a mejorar la vida de quienes más lo necesitan, sin poner en peligro los derechos humanos.

El nuevo instrumento normativo  insta a los gobiernos a garantizar que la neurotecnología siga siendo inclusiva y asequible, al tiempo que establece salvaguardas para preservar la inviolabilidad de la mente humana, informó Cancillería.

La neurotecnología comprende herramientas que pueden interactuar directamente con el sistema nervioso para medirlo, modularlo o estimularlo.

La recomendación identifica otros riesgos, en particular para los niños y jóvenes, cuyos cerebros aún se están desarrollando, y desaconseja su uso con fines no terapéuticos.

También advierte sobre el uso de esta tecnología en el ámbito laboral para monitorear la productividad o crear perfiles de datos de los empleados, e insiste en la necesidad de un consentimiento explícito y una transparencia total.