Visita del vice primer ministro de China, Hu Chunhua, es estratégica para profundizar relaciones comerciales
“Tenemos un vínculo estrecho con China, que nos permite ciertas preferencias en ese mercado”, dijo el canciller, Rodolfo Nin Novoa, sobre la visita del vice primer ministro de ese país, Hu Chunhua, a la que definió como estratégica para Uruguay. El ministro destacó el acuerdo de cooperación de recursos de germoplasma de soja que firmó el Ministerio de Ganadería con el país asiático, “nuestro principal socio comercial”.

“Con China, tenemos una relación muy estrecha, que se define como integral en el marco de un acuerdo muy importante, que nos permite ciertas preferencias en el mercado de ese país. China es nuestro principal socio comercial”, afirmó Nin Novoa esta jornada en la Cancillería.
Agregó que, con ese país, Uruguay mantiene superávit comercial, porque le vende más de lo que le compra. Añadió que las visitas permiten profundizar en las relaciones, sobre las que señaló que no se limitan únicamente al ámbito comercial, sino que avanzan hacia aspectos culturales.
“Estas visitas son parte de una tarea y profundización de relaciones en forma permanente. Cuando hacemos el balance de estas relaciones vemos que este año viajarán muchos ministros a China y vendrán muchas autoridades del país asiático a Uruguay”, apuntó.
El canciller dijo que aspira a que el presidente de China, Xi Jinping, pueda venir a dos encuentros importantes que se realizarán en América Latina, uno es la Cumbre del BRICS, bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y el otro, una instancia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), que se realizarán en Chile y Perú, respectivamente.
“Ojalá podamos tener en algunas de esas oportunidades al presidente de China, porque las visitas son las que van profundizando nuestro relacionamiento”, abundó.
Nin Novoa también informó que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Enzo Benech, firmó en esta jornada con el embajador de China, Whang Gang, un memorando sobre cooperación tecnológica de recursos de germoplasma de soja para consumo humano, lo que es parte de los nuevos avances comerciales.
El ministro añadió que actualmente Uruguay accede a más de 170 mercados, producto de largas negociaciones. Señaló que el país es un gran proveedor de alimentos y que, por ese motivo, son muy importantes los acuerdos fitosanitarios.
Asimismo, explicó: “Se puede tener acuerdos comerciales respecto a los aranceles más importantes del mundo, pero si no se logra inocuidad alimentaria, seguridad alimentaria y seguridad para el comprador de que los alimentos que se le venden son absolutamente inocuos, difícilmente esos mercados, desde el punto de vista arancelario, le sirvan para algo".
También sostuvo que Uruguay, además de trabajar en acuerdos comerciales y rebajas arancelarias, procura la firma de acuerdos fitosanitarios, porque son imprescindibles.
Antes de esas reuniones de trabajo, el vice primer ministro de China y representantes de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la Cancillería, del Ministerio de Comercio y del Consejo de Estado fueron recibidos en el Palacio Legislativo por la vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, senadores y diputados.