Discurso en 17.ª Cumbre de BRICS

Desgrabación

Palabras del presidente de la República, Yamandú Orsi, durante la sesión plenaria de la 17.ª Cumbre de los BRICS, el 7 de julio de 2025, en Río de Janeiro, Brasil.

"En el año 1972, cuando nuestra Tierra era habitada por casi 4.000 millones de personas, el mundo asumía la crisis ambiental del planeta. En respuesta a eso, a nivel global, se crea el Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente, en la llamada Cumbre de Estocolmo.

En el año 1987, el Informe Brundtland define el desarrollo sustentable en nuestro futuro común como aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar sus propias necesidades.

En el año 1992, aquí, en Río, y sobre tres premisas urgentes de un mundo desigual, como eran, y aún son, el crecimiento, el cuidado ambiental y la distribución de la riqueza, se crean tres grandes convenciones ambientales, las tres hermanas de Río: biodiversidad, cambio climático y desertificación.

Hoy, en el año 2025, con una población en nuestra Tierra de 8.000 millones de habitantes, Río, Brasil, este hermoso lugar, síntesis de diversidad, riqueza y cultura en sus múltiples sentidos, nos convoca nuevamente para discutir, delinear y comprometernos con nuestro futuro común, concepto que aún sigue tan vigente como en aquel momento.

En este año 2025, nuestro país, Uruguay, definió, como concepto guía, “cuidar el ambiente es cuidar la vida”, entendiendo que la vida es el centro de nuestro desvelo, de nuestro compromiso, de nuestro trabajo. Y esa vida se construye con salud y dignidad, cuando entendemos que la misma se sostiene y reproduce desde la tierra, el agua, el aire, la biodiversidad, entre otros bienes comunes.

Quiero centrarme en la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático que tendrá lugar en Belén de Pará en noviembre de este año y cómo Uruguay llega a esta cita tan importante. En los últimos tiempos, nuestro país ha sido extremadamente vulnerable, como otros, a los efectos del cambio climático, tanto en sequía como inundaciones.

Estos impactos del cambio climático no solo afectan desde un punto de vista económico, sino que tienen un impacto directo sobre la vida de nuestras poblaciones vulnerables. Si bien Uruguay es responsable de apenas el 0,04 de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, hemos asumido con mucha responsabilidad los compromisos globales.

En este sentido, nuestro país presentó su tercera contribución determinada a nivel nacional, reafirmando una vez más su compromiso con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales que emanan del Acuerdo de París, así como su responsabilidad por atender la crisis del cambio climático. Asimismo, venimos desarrollando una serie de estrategias de promoción de una producción agropecuaria sostenible.

Hace muy pocos días, lanzamos el Programa de Innovación para la Ganadería de Cría Sostenible. En este sentido, valoramos sentidamente que el desarrollo rural, la producción familiar campesina y su estrecho vínculo con la seguridad y la soberanía alimentaria, así como con los bienes comunes y el ambiente, sean parte de la agenda de la Convención de Belén.

La esencia e identidad de nuestro país y de nuestro pueblo es el cultivo de la paz, la solidaridad y la cooperación, en este caso, hacia los pueblos del sur global.

Pero también nuestra historia es el cultivo de la tierra, tierra que sintetiza una forma de ser y de actuar desde la cual ofrecemos nuestro lugar pequeño pero claro y consciente de construir espacios de articulación e integración en esta causa sentida, cultivar desde la vida nuestro futuro común, y, con este espíritu, brindaremos nuestro apoyo activo a la COP30, liderada por nuestros amigos brasileños y por su presidente Luiz Inácio Lula da Silva."

Audios

Discurso completo

Etiquetas