Discurso en el Congreso de Intendentes
Desgrabación
"Yo tuve la suerte, como secretario general de la intendencia que participaba de este congreso y como intendente, de compartir y atravesar generaciones de referentes del interior con algunas particularidades. Un día, estando ahí sentado, había vuelto a este recinto Carlos Moreira y nos miraba: “¿Qué están discutiendo?”
No entendía por qué él, claro, como se había ido del cargo. Ahí llegó del Parlamento y, cuando vuelve, encuentra otra realidad, que era mucho más alentadora de lo que había en aquella época. Entonces, cuando tú dices que son negociaciones duras, ¿duras?, lo fueron. Algunos y él nos contaban anécdotas de lo que habían pasado y, a su vez, yo analizaba momentos de negociaciones, allá por el 2005, 2006. Después, el Sucive (Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares), con el correr de los años, lo que me permitió esa anécdota o esa reflexión de Carlos fue: “Mirá que, en realidad, los procesos han ido mejorando, de verdad”, y yo digo —lo planteaba en discursos de campaña, pero también en reflexiones— que una de las transformaciones más importantes que ha tenido el Estado, sin dudas, es la relación entre gobierno subnacional y nacional, porque a nadie se le ocurre —y lo repito una y otra vez—, a nadie se le ocurre de los gobiernos del interior no tener, no cumplir con aquellas obligaciones que están cantadas, que tienen que cumplir, o la otra es que un día no te llegue la partida, porque a alguien se le ocurrió que no te tienen que llegar.
Eso es una realidad que se vivió durante años y que nos hemos dado la maña, como uruguayos, para asegurar y atar que, de una forma u otra, la flecha es de ida y vuelta. Yo no me olvido, la discusión de cómo hacíamos con la UTE. Capaz que tú estabas, Guillermo, no me acuerdo. Las negociaciones con el tema de la UTE, que era un montón de plata, obviamente, tema patente. ¿Qué pasa?
Hemos dado vuelta a la página, con Carlos, también estuvimos en aquellos momentos complejos. Ya es como que nunca hubiese existido, Richard. Entonces, la sensación, capaz que alguien puede decir que solo sensación, de que estamos en un escenario bastante más despejado, es un dato que hay, que se puede transmitir.
En cuanto a la relación, me historiaba Nicolás, por teléfono, el otro día. “Vos, mirá que pasamos de un 25 a un 33”. El Gobierno anterior pasó de un 33 a un 40 y esa reivindicación que hay, que sin dudas es un tema de plata, va más allá de eso y tiene que ver con una concepción. Y voy a la otra anécdota, no hace tanto tiempo, tú estuviste sentado acá, como rector de la Universidad, y se nos hizo un planteo de cómo la Universidad seguía llegando al interior.
Y yo ahí me di cuenta, por los relatos de ustedes, de cuánto había avanzado la Universidad en el interior. ¿Y en qué período de gobierno? ¿En el de fulano, el de mengano?, no importa. Pero había avanzado. Y ahí pedí la palabra, me acordaba, Cacho. Y medio toreando la cosa, digo, hice un discurso federalista. Porque era ese el concepto de que, si pensamos un desarrollo equilibrado a nivel nacional, también tenemos que pensar que la Universidad tiene que tener el espacio.
Y ha llevado discusiones duras, políticas, de cómo hacemos llegar la Universidad al interior. Entonces, son dos anécdotas de cosas que pasaron acá de distintos roles, lo que hoy te permite mirar con tranquilidad que, en realidad, el camino ha valido la pena. Incluso, esa historia ha hecho que se me refresque para decir: “Vos, mirá que esta línea viene así”. Y es discutible, como todo en política.
Pero hay una línea de trabajo, la relación entre el Gobierno nacional, Gobiernos departamentales va más allá de si es metropolitano, yo creo que, hasta cuando incorporamos el concepto de regiones, no fuimos lo suficientemente audaces en su momento. Fue un planteo donde nos habíamos embalado y estábamos hasta, me acuerdo, buscando una planta de asfalto para pagar entre todos.
Entonces, yo creo que el desafío es maravilloso, creo que vamos a una línea donde nos imaginamos un crecimiento nacional equilibrado y donde hay —para mí— una sola noticia. A ver, ¿cómo puede entenderse esto? ¿Cuáles pueden ser las noticias a partir del acuerdo de hoy?
Pueden ser las siguientes: “El presidente de la República terminó resolviendo”. O la otra: “Los intendentes del interior lo terminaron convenciendo”. Cuando, en realidad, lo que termina pasando es que hay un punto en el que te vas a encontrar. Y esta discusión que, repito, fue dura, sí, pero otras llevaron mucho más tiempo, es fruto de algunas cosas que acá se resolvieron y que se siguen cumpliendo. Acá no se avanza si no hay acuerdo. Y cuántas veces estuvimos tentados de levantar la mano y el que gana, gana, y el que pierde, pierde. Sin embargo, nos dejamos para la otra y para la otra, es un mes más. ¡No!, no es para mañana.
Entonces, ese tipo de actitudes, yo creo que hay una concepción más que de actitud, es la que ha permitido que, en esta área, en este tema del vínculo entre lo subnacional y lo nacional, la línea siga siendo, y cuando se tuvieron que discutir cosas que eran muy duras, porque implicaba reconocer que, de repente, alguno se había equivocado, se discutían con franqueza y se decía: “Vamos a resolver esto”, porque fulanito, menganito estaban precisando para sus departamentos.
Y, a veces, eran dos, tres. Pero es raro que acá no se sigue un acuerdo. Así sea para levantar la cabeza en uno o dos departamentos. Entonces, yo creo que la noticia no es “el presidente” o “los intendentes”, —dirán lo que dirán, y cada cual interpreta como quiere— lo que sí es claro es que hay un ámbito político, por excelencia existe.
Acá, sí se puede estar hablando, que estamos hablando, de gestión, no estamos hablando de política y acá se hace política por lo altísimo, no por lo bajo.
Y nos obliga a observar que la realidad está bastante más allá de lo que a cada uno nos toca en nuestro territorio y que, ahora, que me toca a mí estar a nivel nacional, es buena cosa que me refresquen la necesidad que siempre se ha tenido de que, desde el territorio, se hagan escuchar las voces, y no es un tema de matemática y de plata, es un tema hasta de demostrar que, cuando se trata de los intereses de la gente, siempre somos capaces de ceder un poquito cada uno, porque, en realidad, el sacrificio siempre es de los mismos, que son los que van a trabajar todos los días y quieren ver cómo se devuelve o cómo se refleja lo que cada uno aporta en la realidad cotidiana. Entonces, las gracias por la actitud de siempre a los que están desde hace años y a los que se incorporan, y las disculpas por no haber podido ir a las asunciones de todos, fui a algunas pocas, pero sentía y siento que les debía este abrazo y estas felicitaciones. Así que la construcción del país no se hace solo desde lo nacional, tampoco del territorio, es una conjunción de cosas.
Y, si hay algún ámbito o espacio donde alguien puede imaginarse, acá hay una forma de coparticipación o cogobierno, este que ustedes construyen es el ideal. Así que cuenten, por supuesto, con el asado prometido, pero también cuenten siempre con el equipo del Ministerio de Economía, y de Rodrigo, a los efectos de resolver los problemas, que no son los de ustedes personales, sino de la población, que sigue confiando en ustedes y en nosotros también. ¡Gracias!"