Discurso en LXVI Cumbre del Mercosur

Desgrabación

Palabras del presidente de la República, Yamandú Orsi, durante la sesión plenaria de la LXVI Cumbre del Mercosur, el 3 de julio de 2025, en Buenos Aires, Argentina.

"Excelentísimos presidentes de los estados parte del Mercosur, señoras y señores ministros de Relaciones Exteriores y de Economía, distinguidas autoridades de los estados asociados al Mercosur, honorables representantes de organismos internacionales, queridas amigas y amigos.

Es un honor participar en esta Cumbre de Presidentes del Mercosur y expresar nuestro sincero agradecimiento a la República Argentina por la calidad, calidez y hospitalidad brindada en esta oportunidad. Aprovecho para felicitar al señor presidente y a su equipo en el ejercicio de la presidencia pro tempore, que permitió avanzar y consolidar la Agenda del Mercosur a lo largo de todo el semestre que culmina.

Esta es mi primera participación en una Cumbre del Mercosur en calidad de presidente de la República Oriental del Uruguay. Estamos convencidos de la importancia y la necesidad de estar presentes para fortalecer nuestra integración y de este espacio de diálogo y cooperación regional. Recuerdo con claridad que, en diciembre del 2024, durante la cumbre celebrada en Montevideo, el entonces presidente de la República me extendió una invitación a sumarme al encuentro.

En aquella ocasión, compartí nuestra visión sobre el Mercosur, que en Uruguay la concebimos no como una política de Gobierno, sino como una auténtica política de Estado, sostenida con firmeza desde la creación misma del bloque. El Mercosur constituye nuestra principal plataforma de inserción internacional para buscar las mejores soluciones a los innumerables desafíos que enfrentan nuestras sociedades.

Basándonos siempre en el diálogo y en el acuerdo que recorren desde el crecimiento económico y el desarrollo sostenible a la integración productiva y energética o la profundización del conocimiento tecnológico o buscando el bienestar social sobre la base de la libertad, la democracia, la equidad y la más amplia justicia social. Uruguay siempre entendió el Mercosur como un paso hacia una mayor apertura al mundo, promoviendo una integración más profunda y ambiciosa.

Uruguay así lo ha reclamado en repetidas oportunidades y a todos los niveles. Debemos aspirar a perfeccionar la zona de libre comercio, facilitar el desarrollo y hacer posible un tránsito más fluido de bienes y personas. Al mismo tiempo, hoy nos enfrentamos a un contexto internacional profundamente distinto, diferente no solo al que dio origen al Tratado de Asunción, sino también del que nos reunía en la última cumbre del 2024.

Frente al evidente aumento de los riesgos a nivel geopolítico, es fundamental reafirmar que el Mercosur constituye una región de paz, de diálogo y de respeto mutuo, de democracia y de respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, que son universales e indivisibles.

En este contexto, el Mercosur asume aún más relevancia como un espacio de construcción conjunta entre naciones hermanadas por vínculos históricos, culturales y geográficos, con el objetivo de profundizar el desarrollo económico y el bienestar de sus ciudadanos.

En este sentido, sostenemos que no existe incompatibilidad alguna entre profundización y modernización del proceso de integración regional y la defensa de los intereses económico-comerciales de cada uno de los estados parte. Un claro ejemplo de este equilibrio ha sido el reciente consenso alcanzado por el Mercosur para ampliar las líneas nacionales de excepción, a solicitud de uno de los estados parte.

Como herramienta de adaptación frente a la conjetura internacional, esta flexibilidad demuestra la capacidad del bloque para responder con unidad a los desafíos del presente escenario internacional. Del mismo modo, Uruguay enfrenta una necesidad estructural de mayor apertura al mundo.

Nuestra dimensión económica y características productivas hacen imprescindible la ampliación y diversificación de nuestros mercados, especialmente en la región Asia Pacífico, actual epicentro del dinamismo comercial global. Esta aspiración no debe interpretarse jamás como un alejamiento del bloque. Muy por el contrario, nuestras exportaciones con mayor valor agregado y fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas continúan teniendo al Mercosur como destino prioritario.

En este sentido, estamos comprometidos con los trabajos que se vienen desarrollando para eliminar las medidas que afectan al comercio intrazona hacia el perfeccionamiento de la zona de libre comercio. Por ello, asimismo, creemos que el bloque tiene aún un gran potencial como plataforma común que permita abordar, con creatividad y bajo el principio del consenso, las distintas velocidades y estrategias selección internacional de sus estados parte.

Miramos con optimismo la posible suscripción, hacia fines de este año, del acuerdo de asociación con la Unión Europea, el cual, además de constituir un mito en materia económico-comercial, también debe ser apreciado en clave geopolítica y dimensionar esa comunidad de ochocientos millones de personas que comparten una esencia valorativa y cultural que podría constituirse en una fuerza positiva muy importante a nivel internacional.

A solo un semestre desde la última cumbre en Montevideo, Uruguay celebra el anuncio realizado sobre la conclusión de las negociaciones Mercosur-EFTA (sigla en inglés de Asociación Europea de Libre Comercio). Al mismo tiempo, confiamos en que durante el segundo semestre se continuará avanzando en las negociaciones actualmente en curso con los Emiratos Árabes Unidos y con El Salvador. También entendemos que es tiempo de retomar las negociaciones con socios relevantes, como Corea del Sur y Canadá.

Señor presidente, el Mercosur constituye también una excelente herramienta de cohesión entre nuestros pueblos y dentro de los mismos. Por ello, debemos impulsar los esfuerzos para reducir las múltiples desigualdades que atraviesan nuestra región.

Hemos logrado avances concretos y tangibles que hacen la diferencia en la vida de nuestra gente en materia de residencias, reconocimiento de estudios, circulación, seguridad social, salud, integración fronteriza, desarrollo e infraestructura, entre otros. En este semestre, bajo la presidencia pro tempore de Argentina, hemos avanzado en temas que son de fundamental importancia para nuestros países. Hemos alcanzado acuerdos profundos para unificar la lucha contra el crimen organizado.

Hemos avanzado en la coordinación para hacer frente a los desastres naturales y nos encontramos construyendo, en forma coordinada, la política de cuidados, por ejemplo. El respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y su contribución al fortalecimiento del Estado de derecho representan pilares fundamentales de este nuestro proyecto de integración.

Valoramos también los avances logrados en el proceso de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia como miembro pleno del Mercosur. En este sensible momento que vive Bolivia, previo a las elecciones nacionales próximas, deseo expresar todo el apoyo de Uruguay al Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano.

Y en línea con el espíritu del Protocolo de Ushuaia sobre el compromiso democrático del Mercosur, alentamos a todos los actores a actuar con responsabilidad democrática, garantizando el clima de paz, de respeto mutuo y de respeto del Estado de derecho. Señor presidente, en nombre de la República Oriental del Uruguay, le reitero nuestro reconocimiento y agradecimiento por la conducción de esta presidencia pro tempore.

Y felicito a todos por la capacidad de acuerdo que hemos demostrado. En un momento en el que el mundo se complicó, el Mercosur demostró tener capacidad de negociación y la flexibilidad necesaria para alcanzar acuerdos que nos beneficien a todos. Podemos pensar distinto, y eso es tan natural como evidente, pero pudimos sentarnos a dialogar y así fue como logramos avanzar.

Finalmente, deseamos al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el mayor de los éxitos en el ejercicio de la presidencia pro tempore del Mercosur por parte de Brasil. Puede contar con el firme compromiso de Uruguay para continuar trabajando juntos por un bloque más moderno, dinámico e inclusivo. Queridos colegas, una vez más, les agradezco la oportunidad de compartir este espacio de diálogo y de construcción colectiva. ¡Muchísimas gracias!"

Etiquetas