Agua y Saneamiento

Agua Segura y Saneamiento en Uruguay: ¿Cómo nos preparamos para el Cambio Climático?

La ingeniera Sandra Rodríguez Jefa del sector Agua y Saneamiento de Ursea y Vicepresidenta de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas expuso sobre el rol de la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento ante el cambio climático en el webinar “Soluciones prácticas: cómo fortalecer la integración de agua, saneamiento y acción climática en América Latina y el Caribe”.

El agua potable y un saneamiento adecuado son derechos humanos esenciales para una vida plena 

En Uruguay,  en el artículo 47 de la Constitución de la República se establece que “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.  El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales”. La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) juega un papel clave en garantizar la calidad de estos servicios vitales para todos los ciudadanos.

¿Qué hace la Ursea?

La Ursea es el organismo encargado de regular y controlar la calidad, seguridad y protección del consumidor en servicios esenciales como la energía eléctrica, los hidrocarburos, la eficiencia energética, la energía solar térmica, los generadores de vapor, y muy importante, el agua potable y el saneamiento. Esto incluye desde la captación y tratamiento del agua cruda hasta su distribución en los hogares, así como la recolección y tratamiento de las aguas servidas.

Así estamos en Uruguay: Cobertura de Agua y Saneamiento

Según el censo del INE de 2023, Uruguay tiene una población de 3.5 millones de habitantes. La buena noticia es que tenemos una alta cobertura de servicios:

• Agua potable por redes: 95% de la población total tiene acceso a agua potable a través de redes.

    ◦ En zonas urbanas, ¡esta cifra llega al 99%!.

    ◦ Contamos con 570 sistemas de abastecimiento de agua potable en el país. De estos, 88 sistemas (los que atienden a más de 2000 habitantes) abastecen al 95% de la población.

• Saneamiento por redes: El 64% de la población total tiene acceso a saneamiento a través de redes.

    ◦ En Montevideo, la cobertura es del 88%, mientras que en el interior del país es del 50%.

El Cambio Climático: Un Desafío para el Agua

El cambio climático y la variabilidad del clima están generando efectos importantes en nuestros servicios de agua potable y saneamiento. Estos son algunos de los problemas que enfrentamos:

• Floraciones de cianobacterias (algas verde-azuladas): El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia, junto con el exceso de nutrientes en el agua, aceleran la aparición de estas floraciones, que:

    ◦ Pueden liberar sustancias tóxicas (cianotoxinas) y causar mal olor y sabor en el agua cuando se desintegran.

    ◦ Hemos tenido eventos importantes, como en Montevideo y el área metropolitana en 2013, y en la Laguna del Sauce (Maldonado) en 2015.

• Sequías: Provocan una mayor concentración de contaminantes en las fuentes de agua y una disminución de la disponibilidad de agua para potabilizar.

    ◦ Un ejemplo reciente fue la sequía de 2023 en la región centro-sur de Uruguay.

• Inundaciones: Afectan gravemente la infraestructura de agua y saneamiento, como las plantas de tratamiento y las redes de alcantarillado.

    ◦ La región centro-sur sufrió inundaciones en 2024.

Abordaje: Planes de Seguridad del Agua (PSA)

Para enfrentar estos desafíos, la forma más efectiva es implementar Planes de Seguridad del Agua (PSA), de acuerdo con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos planes son un enfoque integral para evaluar y gestionar los riesgos en todo el sistema de abastecimiento de agua, desde la fuente (donde se capta el agua) hasta el grifo del consumidor.

Los PSA incluyen:

• Evaluación de riesgos: Identificar posibles problemas y cómo mitigarlos.

• Medidas de control: Establecer barreras para asegurar que el agua sea segura.

• Monitoreo constante: Vigilar que todo el sistema funcione correctamente, y que en particular funcionen las barreras implementadas.

• Planes de emergencia: Prepararse para actuar rápidamente ante situaciones que impacten negativamente en el servicio.

• Revisiones periódicas: Ajustar los planes después de incidentes o cada cierto tiempo.

Ursea y los PSA en Uruguay: ¿Cómo avanzamos?

Ursea aprobó el Reglamento de Planes de Seguridad del Agua en 2018, en el que se establece la obligatoriedad de la implantación progresiva de PSAs, por parte del prestador del servicio, en todos los sistemas de abastecimiento de agua potable del país. Actualmente, de 566 sistemas de agua en Uruguay, 227 ya tienen un PSA implementado, lo que representa el 40%.

¿El abordaje de Ursea ha sido el adecuado frente al cambio climático? 

Los sistemas más afectados por floraciones de cianobacterias, sequías e inundaciones en los últimos años contaban con PSA y protocolos de emergencia. Aunque siempre hay que mejorar, especialmente con lo aprendido de las experiencias recientes, el enfoque de gestión de riesgos de los PSA ha demostrado ser adecuado para mitigar los riesgos y asegurar la resiliencia de los servicios de agua potable.

Ursea ha tenido un rol muy activo, coordinando con diferentes instituciones durante los eventos extremos, intensificando el monitoreo del agua distribuidamanteniendo informada a la población

Estos sistemas de gestión deben ser amplios y flexibles para adaptarse a cualquier evento extremo que pueda ocurrir.

En resumen, la gestión sistemática de riesgos, desde la fuente hasta el consumidor, es clave para garantizar que el agua potable siga siendo segura y que los servicios sean resilientes a los desafíos del cambio climático.

Etiquetas