Generación y comercialización mayorista
La Ursea es quien regula las actividades de comercialización y generación de energía eléctrica en Uruguay.
Objetivos
- ccccccccc
Descripción
Generación de energía eléctrica
Se entiende por generación eléctrica la producción de energía eléctrica a partir de una fuente primaria de energía. Las principales fuentes primarias utilizadas en nuestro país son la hidráulica y los combustibles fósiles. En los últimos años se comenzó a desarrollar el recurso eólico, la biomasa y la fuente solar fotovoltaica.
La generación de energía eléctrica tradicionalmente se ha implementado mediante centrales generadoras de gran porte, conectadas a la red de transmisión, para responder a la demanda de energía eléctrica de los centros poblados con consumos importantes, usualmente ubicados a grandes distancia de la generación.
En los últimos años se desarrollaron también centrales generadoras de mediano y pequeño porte, conectadas a la red de distribución en media tensión (generalmente conocida como Generación Distribuida).
También se habilitó a suscriptores del suministro de energía eléctrica para que conecten centrales generadoras a la red de distribución en baja tensión e intercambien excedentes de energía con la red (microgeneración).
En junio de 1997 se permitió la generación de energía eléctrica por parte de cualquier sujeto público o privado, por lo que la actividad quedó comprendida entre las actividades a las que se les aplica las normas sobre promoción y defensa de la competencia. La Ursea es quien está a cargo de la protección y el fomento de la competencia en el ámbito del sector eléctrico.
Por su interés público, esta actividad está sujeta a autorización del Poder Ejecutivo quien es asesorado por la Ursea. En Registro de Agentes se puede encontrar el listado actualizado de empresas que cuentan con la autorización para generar energía.
La generación de energía eléctrica de fuente eólica tiene un marco legal propio que otorga herramientas jurídicas que facilitan emprendimientos en ese rubro.
Asimismo y a los efectos de las exoneraciones de la Ley de Promoción de Inversiones, el Poder Ejecutivo declaró promovidas a la generación de energía eléctrica de fuentes renovables no tradicionales, y a la cogeneración.
Comercialización de energía eléctrica
La comercialización de energía eléctrica en el mercado mayorista se debe realizar a través del Despacho Nacional de Cargas (DNC) de la Administración del Mercado Eléctrico (Adme) y de acuerdo con las normas del mercado mayorista de energía eléctrica.
La Ursea realiza un seguimiento de las actividades de operación y administración del mercado, realizadas por la Adme. También dispuso la creación del mercado mayorista de energía eléctrica donde se realizan las transacciones comerciales entre la oferta y la demanda de energía. Los agentes previstos de este mercado son transmisores, distribuidores y grandes consumidores.
Tipos de mercado
Mercado de contratos a término - Dentro del mercado mayorista existe un mercado de las contrataciones de mediano y largo plazo realizadas entre agentes, con cantidades, condiciones y precios futuros acordados.
Mercado spot - Mercado de transacciones de corto plazo que permite conciliar los excedentes y faltantes que surgen como consecuencia del despacho y la operación, los compromisos contractuales y el consumo real.
Importación y exportación
La importación y exportación de energía eléctrica puede considerarse como otra modalidad de comercialización.
A las actividades de comercialización también se les aplica las normas sobre promoción y defensa de la competencia.
En el ejercicio de sus potestades de contralor del marco normativo del sector eléctrico, la Ursea se pronuncia sobre controversias que puedan darse en el mercado entre un agente y el DNC, o entre agentes, o sobre controversias interpretativas de la reglamentación vigente.
¿A quién está dirigido?
- Usuarios