Evolución histórica de la Administración Tributaria en Uruguay

1825

La Provincia Oriental declara su independencia de Brasil

Se crea un marco organizativo con las primeras leyes tributarias.

¿Cuáles eran esos nuevos impuestos?
1826

Se crean la Receptoría General, la Contaduría y Tesorería General

La Receptoría General era la encargada de recaudar todos los impuestos directos e indirectos.

1829

Se crea la Colecturía General

La Receptoría General pasa a denominarse Colecturía General, encargada del cobro de tributos domésticos internos y de los provenientes del comercio exterior.

Se ubicaba en el Buceo. Descubre dónde
1852-1853

Se crean la Junta de Crédito Público y la Administración de Sellos y Patentes

La Junta de Crédito Público (encargada de la emisión de billetes) y la Administración de Sellos y Patentes funcionan junto a la Colecturía General.

1876

Se crea la oficina Sección de Transferencias y Servicio de Deudas Públicas

Esa oficina reúne a la Junta de Crédito Público y la Administración de Sellos y Patentes.

1879

Se crea la Oficina de Crédito Público

Sustituye a la Sección de Transferencias y Servicio de Deudas Públicas y recaudaba tres de los principales impuestos internos: los impuestos de timbres, papel sellado y patentes de giro.

1882

Se organiza la Receptoría de Contribución Directa

Se organiza como nueva sección de la Oficina de Crédito Público, encargada de impuestos directos.

1887

Se crea la Dirección General de Impuestos Directos (DGID)

Fue la primera oficina recaudadora dedicada exclusivamente al cobro de impuestos domésticos: timbres, papel sellado, patente de giro, contribución directa-inmobiliaria. Años después incorpora impuestos indirectos a consumos específicos: alcohol, cerveza y fósforos, y más impuestos directos.

Conoce la oficina de Florida de 1900
1891

Se crea la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)

Inicialmente dentro de la DGID, era la encargada del cobro de los impuestos indirectos internos. En 1907 adquiere el mismo rango jerárquico que la DGID dentro del Ministerio de Hacienda. En ese momento se crea una sección de Laboratorio Químico, que realizaba el análisis de todos los líquidos referidos en leyes de impuestos internos (mostos, vinos, vermouth, alcoholes, especialidades farmacéuticas, perfumes, etc.).

Descubre dónde estuvo ubicada desde 1907
1944

Se crea la Oficina Recaudadora del Impuesto a la Ganancias Elevadas (ORIGE)

Inicialmente dentro de la DGII, en 1948 se establece como una oficina desconcentrada del Ministerio de Hacienda. Recaudaba principalmente impuestos directos a la renta de industria y comercio, Ganancias Elevadas, Ganancias Eventuales, Regalías, Sustitutivo de herencias, etc.

Descubre en qué edificios estuvo ubicada
1960

Se crea la Dirección General Impositiva

Sujeta a la jerarquía del Ministerio de Hacienda, integraría todas las Direcciones y Oficinas recaudadoras previas.

¿Cómo se organizaba la nueva DGI?
1964

La Inspección General de Impuestos (IGI) se integra a la DGI

La Inspección General de Impuestos (IGI), creada en 1960, tenía como competencia controlar y fiscalizar impuesto puntuales, tales como: (de la OID), el Impuesto de Timbres y Papel Sellado, Licencias Alcohólicas, Tributo Unificado, (de la OII), el Impuesto de Comisiones e Impuesto Único a la Actividad Bancaria, ya que las Oficinas recaudadoras originarias mantuvieron sus tareas inspectivas. Se integró con funcionarios que realizaban tareas inspectivas de Timbres y Papel Sellado.

Descubre en qué edificios estuvo ubicada
1975

Reforma tributaria y reorganización de la DGI

El nuevo sistema tributario se reformula sobre la base de impuestos indirectos, con el IVA como principal. La DGI comenzó a organizarse en base a un criterio funcional y no por impuestos como era tradicional.

¿Qué implicó la reforma en DGI?
1997

Reforma del Estado

La reforma reformuló las estructuras organizativas pasando de un modelo basado en el control de actividades y procedimientos hacia uno más gerencial, centrado en los resultados. En DGI esta modalidad gerencial privilegiaría la capacitación y el desempeño eficiente en materia de recursos humanos y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales a través de la alta especialización. En 1999 vuelve a modificarse parcialmente la estructura organizativa.

2005

Reforma de la DGI

En 2005 se aprueba la Reforma de la DGI por la cual se crea la Auditoría Interna y la División Grandes Contribuyentes, al tiempo que se establece un Régimen de desempeño de los funcionarios de la DGI que incluye un Régimen de Incompatibilidad de carácter general y un Régimen de dedicación exclusiva. Es en 2007 que se formula una Reforma Tributaria que introduce los impuestos a la renta personal, algunas normas en materia de tributación internacional y se eliminan varios impuestos. Luego, en 2016 y 2017, se realizaron modificaciones en la estructura de la DGI que nos llevaron a la actual organización institucional.

Estructura actual de la DGI
2024

Transformación digital

En 2020 se inicia el proceso de digitalización de los servicios que concluye con la totalidad de los trámites en línea, junto a las declaraciones juradas y pagos. Se priorizan los canales digitales, poniendo el foco en el contribuyente, para simplificar y facilitar su cumplimiento voluntario. En 2023 DGI obtuvo niveles avanzados en la evaluación del Modelo de Madurez Digital para Administraciones Tributarias formulado por el BID, que le permite lograr las mejores prácticas a nivel internacional.