Conferencia de prensa doble: Lanzamiento de la reunión de Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC) y Lanzamiento de Anuario DIEA

28 de Ago del 2019
  •  Sala Schwedt del MGAP, Constituyente 1476, 1er. Piso.

Conferencia de prensa doble: 

28 de agosto a las 14:30 en la sala Schwedt, 1er piso del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Constituyente 1476, Montevideo).

1) Lanzamiento de Anuario DIEA 2019 La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) presenta la 22ª edición del Anuario Estadístico Agropecuario, con la información actualizada de las principales cadenas de valor agroindustriales del país, de su comportamiento en la economía, así como sus resultados de comercio internacional. Este documento constituye una de las principales publicaciones que anualmente esta oficina aporta al Sistema Estadístico Nacional (SEN), en el marco de sus funciones relativas a las cifras del sector agropecuario. Contribuye de esta manera con objetivos principales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en lo concerniente a la generación sistemática de información relevante sobre los principales rubros y a su oportuna difusión.

Participan: 

  • Ing. Agr. Pablo Couto, Coordinador Técnico de DIEA
  • Ing. Agr. Gonzalo Freiría, Coordinación General del Anuario Estadístico
  • Ing. Agr. Daiana Martín, Revisión y Control de Calidad del Anuario

 

2) Lanzamiento de la Reunión regional sobre bosques, biodiversidad y cambio climático en Uruguay

28 de agosto a las 14:30 en la sala Schwedt, 1er piso del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Constituyente 1476, Montevideo).

Se contará con la presencia de:

  • el Subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alberto Castelar
  •  el Director de la Dirección General Forestal del MGAP, Pedro Soust
  • el  Oficial a Cargo de la Representación de la FAO en Uruguay, Vicente Plata.

El acto inaugural de la COFLAC será el 2 de setiembre: El 2 de setiembre a las 9:00 en el Hotel Hilton Garden Inn. de Montevideo será inaugurada la 31ª COFLAC. Está previsto un espacio para la prensa al finalizar el acto inaugural y luego las reuniones entre los delegados de países y organizaciones invitadas continuarán a puerta cerrada.

Datos de interés sobre la 31º Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe

La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe debatirá en Montevideo las líneas de trabajo de la FAO en materia de bosques para la región

Del 2 al 6 de setiembre los delegados oficiales (jefes de servicios, ministros y encargados de programas, entre otros) provenientes de los países miembros de la FAO en la región, así como observadores de diferentes agencias de las Naciones Unidas y representantes de la sociedad civil nacional e internacional, se reúnen en Montevideo para definir líneas de acción y temas emergentes relacionadas con el sector forestal para la cooperación de la organización en los próximos dos años.

Esta será también la oportunidad para afinar perspectivas sobre temas forestales de cara a la COP 25 que se va a celebrar en Chile en diciembre.

Uruguay, que fue anfitrión de la COFLAC en 1993 por última vez, podrá aprovechar esta oportunidad para mostrar a los delegados de los demás países participantes el manejo sostenible que realiza en sus bosques y el desarrollo de su sector forestal.

La agenda de la 31ª reunión de la COFLAC prevé abordar el estado de los bosques y el sector forestal en la región; la labor de la FAO en materia de biodiversidad; el impacto del cambio climático en los bosques; la restauración de bosques y territorios; la situación de los bosques costeros y su impacto en la resiliencia climática de los pequeños estados insulares en desarrollo; la protección forestal y el manejo integral del fuego; la atención a la sanidad forestal y a las especies invasoras; un enfoque preventivo de la tala ilegal; y, aspectos vinculados a la bioeconomía.

La COFLAC se reúne cada dos años y sirve como foro de encuentro para los países con la finalidad de analizar asuntos forestales de importancia regional y para el intercambio de conocimientos y experiencias.  

Esto incluye la formulación de políticas públicas para el manejo sostenible de los bosques, el monitoreo de los recursos forestales, el intercambio de información, la lucha contra la deforestación, y el análisis de experiencias nacionales y regionales, biodiversidad forestal, entre otros

Además, este órgano estatutario de la FAO establece las líneas de trabajo para la cooperación de la FAO en temas forestales, en apoyo a los países de la región. Sobre la base de estas líneas, se formula el programa forestal regional y global de FAO. También brinda insumos al Comité Forestal Mundial de la FAO y al Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques.

Es un foro que incluye grupos subregionales de coordinación para el Caribe, Mesoamérica, Amazonía y Cono Sur, lo que permite a los países coordinar y complementar acciones según las realidades de cada subregión.

 

Etiquetas