Capacitación de nueva técnica de análisis de laboratorio para marea roja

Las investigadoras, pudieron realizar cada una de las etapas que involucra el análisis de este tipo de biotoxinas, desde el procesamiento de las muestras, la extracción química de las biotoxinas, el análisis cromatográfico, la identificación, la cuantificación de las biotoxinas y el cálculo de las toxicidades finales detectadas por grupo. Además, de cada uno de los controles de aseguramiento de la validez de los resultados necesarios, considerando que LABTOX-UChile es un laboratorio de ensayo acreditado bajo NCh-ISO/IEC-17025:2017 y reconocido en Chile como Laboratorio de Verificación Oficial de Biotoxinas Marinas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y como Laboratorio Bromatológico de Salud Pública por el Ministerio de Salud.
Las Floraciones Algales Nocivas (FAN), son fenómenos naturales generados por el crecimiento acelerado de ciertas microalgas que en su metabolismo son capaces de generar sustancias altamente tóxicas, conocidas como Biotoxinas Marinas. Los moluscos filtradores, que se alimentan de microalgas, concentran estas biotoxinas en sus tejidos, convirtiéndolos en alimentos altamente tóxicos y capaces de provocar graves intoxicaciones alimentarias e incluso la muerte de quienes los consuman. Debido a estos efectos en humanos las FAN generan pérdidas económicas perjudicando a las pesquerías asociadas ya que se producen cierres cuando se detecta toxicidad en mariscos, que en el caso de Uruguay son principalmente pesquerías artesanales
Las Biotoxinas Marinas Lipofílicas (BML) abarcan un amplio grupo de toxinas; grupo Yesotoxinas (YTXs), grupo Ácido Okadaico (AO), grupo Pectenotoxinas (PTXs) y grupo Azaspirácidos (AZAs), de las cuales algunas provocan cuadros gastrointestinales agudos en los seres humanos, convirtiéndose en enfermades de notificación obligada, debido a su alto impacto en la salud pública. Con el fin de prevenir estos impactos, las autoridades sanitarias nacionales establecen programas de monitoreo, cuyo objetivo es detectar tempranamente la aparición de estas biotoxinas y establecer las medidas que sean necesarias para la protección de la salud pública. Es necesario que estos resultados sean lo más precisos posible para evitar intoxicaciones o cierres de pesquerías innecesarios por falsos positivos.
Debido a cambios en la regulación sanitaria internacional, actualmente, estas biotoxinas deben ser identificadas y cuantificadas por medio del método analítico de espectrometría de Masas (LC-MS/MS).
La capacitación conto con el apoyo de INFOPESCA junto con la aprobación y necesidad de la Direccion Nacional de Recursos Acuáticos, como también con la colaboración científica generada en la región, que en los últimos años ha sido fortalecida por la Red de Investigación de Estresores Marino-Costeros en Latino américa y el Caribe (REMARCO), donde tanto LABTOX-UChile como DINARA, son miembros activos.
Galería de imágenes

Daniel junto a Ana, Deborah y Natalia Descargar imagen : Daniel junto a Ana, Deborah y Natalia

Espectrometría de Masas (LC-MS/MS) Descargar imagen : Espectrometría de Masas (LC-MS/MS)