Rastreo satelital de aves marinas

El Laboratorio de Recursos Pelágicos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), ha equipado con dispositivos de rastreo a varios animales oceánicos, como tiburones, atunes y tortugas marinas. Esta investigación se enmarca en un Enfoque Ecosistémico Pesquero, y pretende generar información para la evaluación de los recursos que contemple de forma integral el componente ecológico (recursos pesqueros, especies no-objetivo y sus interacciones ecológicas).

A inicios de julio de 2016, además de equiparse con trasmisores satelitales atunes y diversas especies de tiburones, se colocaron estos dispositivos por primera vez en albatros reales. Tres individuos han trasmitido por más de dos meses y  han revelado información extremadamente novedosa. Una semana luego de ser equipado con el trasmisor, un albatros comenzó una migración de regreso hacia Australasia, atravesando los océanos Atlántico e Indico en 20 días para llegar a una zona al Este de la Gran Bahía Australiana. Dos aves permanecen hasta la fecha en el Atlántico sudoccidental, distribuyéndose en aguas de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.

 

 

En el marco del proyecto Grandes Vertebrados Marinos, llevado a cabo por el Laboratorio de Recursos Pelágicos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), se han equipado varios animales oceánicos de gran porte, como tiburones, atunes y tortugas marinas. A inicios de julio de 2016 se procedió a la colocación de trasmisores satelitales (TAV-2630, Telonics) en Albatros Reales en aguas de Uruguay, con un tiempo programado de trasmisión de aproximadamente 3 meses. El dispositivo con un peso de apenas 29g, es adherido a las plumas del dorso, y permanece en ellas hasta que son mudadas por el ave. Los Albatros Reales son aves marinas oceánicas y están dentro de las especies de aves voladoras más grandes del planeta, con una envergadura (distancia entre la punta de sus alas extendidas) que supera los 3m. 

 

 

Como otras especies de albatros, estas aves viven toda su vida en altamar y sólo van a tierra a reproducirse. Los Albatros Reales reproducen únicamente en islas de Nueva Zelanda. Alcanzan su madurez a los 8-10 años de edad, y las parejas, que suelen mantenerse durante toda la vida, ponen un único huevo por temporada reproductiva. La duración de esta temporada, entre el inicio de la incubación del huevo  hasta que el pichón abandona la isla para irse al mar,  es de aproximadamente un año, por lo que las parejas que logran criar un pichón exitosamente se toman un año sabático antes de reproducir nuevamente. Durante toda la estación reproductiva estas especies se alimentan en los mares cercanos a Nueva Zelanda. Fuera de la temporada reproductiva, los albatros reales migran por los mares del hemisferios sur, distribuyéndose en los océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Sudamérica es el principal destino de estos albatros, especialmente el Atlántico sudoccidental (Argentina, Uruguay y sur de Brasil) por la gran extensión de su plataforma continental. A pesar de esto, es muy poco lo que se sabe sobre la distribución, uso de hábitat e interacción con barcos pesqueros de estas especies durante la estación no reproductiva. Tres individuos, una hembra y dos machos, han trasmitido por casi dos meses y nos han revelado información extremadamente novedosa sobre estos albatros. Una semana luego de ser equipado con el trasmisor, un albatros comenzó una migración de regreso hacia Oceanía, atravesando los océanos Atlántico e Indico en 20 días para llegar a una zona al Este de la Gran Bahía Australiana.  

 

 

Dos aves permanecen hasta la fecha en el Atlántico sudoccidental: una ha utilizado aguas de la plataforma continental de Uruguay y Argentina, mientras que la otras ha usado principalmente aguas del sur de Brasil y Uruguay.

 

 

 

Uruguay es miembro del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y realiza, a través de la DINARA, investigación para conservar a estas especies. A su vez, Uruguay recientemente publicó Plan de Acción Nacional para reducir la captura incidental de Aves Marinas en las Pesquerías Uruguayas (PAN Aves Marinas - Uruguay 2015).

La presente investigación fue posible gracias al buque de investigación B/I Aldebarán de la DINARA. 

 

 

Etiquetas