Plan Estratégico
Lineamientos generales y metas trazadas 2015-2019
El equipo ministerial actualizó los lineamientos para el actual período 2015-2019, estableciendo objetivos que se entienden necesarios para contribuir al desarrollo sostenible del país:
- Promoción de la competitividad y la inserción internacional - Posicionar a Uruguay como un proveedor confiable y seguro con alimentos de calida 
- Desarrollo de mercados. Vender productos a consumidores internacionales en nichos de mercado de alto valor 
- Diferenciación de productos con base en atributos específicos demandados por consumidores de alto poder adquisitivo y con valor agregado ambiental 
- Promover mejoras de inserción en materia arancelaria y de comercio 
 
- Intensificación con sostenibilidad ambiental y social - Gestionar los riesgos, manejo de información en tiempo real 
- Adoptar visiones de cuenca y priorización de zonas sensibles, en particular la Cuenca de Santa Lucía, Laguna del Sauce y Laguna del Cisne, entre otras. 
- Incorporar las cuentas ambientales en las estadísticas para el monitoreo de la actividad del sector y las cuentas nacionales 
- Ejecutar políticas diferenciadas para mitigar asimetrías de escala, de información y tecnológicas 
- Apostar a la calidad y valor de productos y procesos con atributos ambientales enfocados a los consumidores. 
 
- Adaptación y mitigación al Cambio Climático - Promover adaptación de los sistemas de producción a la variabilidad climática. 
- Impulsar reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros efectos ambientales por unidad de producto. 
- Promoción de agua para la producción: riego suplementario y agua para la producción animal. Así, se promueve la intensificación productiva y de mitigación de la vulnerabilidad climática. Ajustes en marco normativo para dar incentivos a uso responsable del agua para la producción. 
 
- Desarrollo Rural Inclusivo y Cadenas de Valor - Aplicación de políticas de desarrollo rural, diferenciadas y direccionadas a la producción familiar y asalariados rurales, con el objetivo de alcanzar su inserción competitiva en las cadenas de valor. 
- Profundización de la inclusión política, social y económica de los sectores más vulnerables de la población (agricultores familiares, asalariados rurales, mujeres y jóvenes). (“distribución de la riqueza generada”) 
 
- Articulación y Fortalecimiento Institucional - Construcción de competitividad en las principales cadenas de valor, a partir de la consolidación de espacios públicos y privados y articulación institucional como base para una acción coordinada y eficiente de los servicios del MGAP con las distintas organizaciones de su ámbito de influencia (INIA, INC, INAVI, INAC, INALE, INASE, Plan Agropecuario, SUL y FUCREA entre otras). 
- Consolidación de las mesas de desarrollo competitivo por cadena para identificar y articular soluciones en materia de desarrollo productivo e inserción internacional. 
- Contar con evaluaciones que midan el impacto productivo, económico, social y ambiental de las intervenciones realizadas. 
 
- Promoción de Conciencia Agropecuaria- Implementar y ejecutar un Programa con una estrategia diseñada en base a estudios técnicos de opinión pública y prospectivos sobre mercado laboral y sus necesidades de formación. El involucramiento de distintos actores del sector es clave para construir algo entre todos y que pueda implementarse por todos. Por eso se crean grupos de trabajo con participación de actores públicos y privados del ámbito de la producción y la educación.
- Promover la conformación de una cultura que acorte la brecha campo-ciudad y busque crear un nuevo imaginario y que trabaje sobre los modelos mentales, los estilos de vida y las formas de relacionarse con el sector.
- Visibilizar las oportunidades para mostrar la potencialidad del sector como base. Se trabajará, en el entendido de que la mayoría de las personas del ámbito urbano no las visualizan a cabalidad o tienen concepciones estereotipadas sobre las mismas. Implica orientar el trabajo al público joven: niños y adolescentes, especialmente desde el ámbito educativo.
 

