Evolución de sector postergado

En 10 años se triplicó salario de empleadas domésticas y se duplicaron cotizantes en BPS

En la actualidad 104.000 personas se desempeñan en trabajo doméstico en Uruguay, 99,3 % mujeres, que representan 14,4 % del empleo femenino. Entre 2004 y 2014, el salario real en el sector se triplicó, mientras que casi se duplicó la cantidad de cotizantes al BPS hasta totalizar 67.000. En tanto, el sueldo mínimo nacional pasó de 6.591 pesos en 2010 a 9.544 en 2013 y la remuneración por hora se duplicó entre 2006 y 2012.

Autoridades en conferencia sobre trabajo doméstico

En el marco de la conferencia sobre trabajo doméstico organizada por el Banco de Previsión Social (BPS) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), las autoridades difundieron datos actualizados del sector.


El ministro José Bayardi y el presidente del BPS, Ernesto Murro, coincidieron en los avances logrados en beneficio de quienes desarrollan trabajo doméstico en Uruguay, casi el 100 % mujeres.


Perfil de las trabajadoras

De 104.000 personas, 99,3 % son mujeres y representan 14,4 % del empleo femenino.  

17.000 se dedican al cuidado de niños, 9.400 al cuidado de enfermos y 77.000 al trabajo doméstico tradicional. 


La mayoría de las trabajadoras tienen entre 35 y 54 años. El 45, 4 % realizaron estudios hasta primaria y 49,3 % tienen enseñanza media incompleta. El 39,4 % de las trabajadoras domésticas son jefas de hogar.


En el año 2006, el 60 % de estas trabajadoras se atendía en dependencias de Salud Pública y el 25,7 % en mutualistas. En 2013 la cifra se redujo a 46,6 % en servicios públicos y pasó a un 40 % en salud privada.


En los dos extremos de la carga horaria se destaca un 46,2 % de trabajadoras que se desempeñan hasta 20 horas semanales y un 6,4 % que trabaja 49 y más horas semanales.


Salario y seguridad social

La ley que consagró los derechos de las trabajadoras domésticas y particularmente el desarrollo de los Consejos de Salarios entre empleadores y trabajadores llevó a que en términos promedio de 2004 hasta ahora se triplicara en términos reales el salario de las trabajadoras y de 2006 hasta ahora se duplicó el ingreso. 


Ante este escenario, la recaudación del BPS mejoró notoriamente. Entre 2005 y 2013 los aportes obrero patronales crecieron un 81 % en líneas generales y un 131 % en trabajo doméstico.


A través del Consejo de Salarios del Grupo 21, el salario mínimo nacional pasó de 6.591 pesos en 2010 a 9.544 pesos en 2013. Si se compara 2008 con 2014, la primera franja de los Consejos de Salarios concretó un incremento de la variación real acumulada del 97 %; en la segunda franja de un 56 % y en la tercera de un 24 %. La remuneración por hora se duplicó entre 2006 y 2012.


En el año 2004 había 38.000 puestos cotizantes en el sector, mientras que en el primer semestre de 2014 la cifra ascendía a 67.000, es decir que casi se duplicó la cantidad de trabajadores registrados en la seguridad social.


El nivel de formalidad de todos los trabajadores del país es del 76 % aproximadamente, por lo que hay un 24 % de informalismo. En el caso del empleo doméstico aún hay cerca de un 50 % de informalismo, tema en el cual trabaja la Inspección General de Trabajo y el Banco de Previsión Social.


En cuanto a los derechos jubilatorios, si se compara 2005 con 2014, las jubilaciones generales crecieron en promedio un 16 %, mientras que en el trabajo doméstico el incremento fue del 34 %.

Ver informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


 

Enlaces relacionados

Audios