Universalización de enseñanza media

Más de 100 trabajadores estatales culminarán ciclos educativos a través de programa ProCES

En el marco de un nuevo periodo de implementación del programa Saber Más (ProCES), más de un centenar de trabajadores del Hospital Maciel y de otras dependencias estatales podrán culminar sus estudios. Las administraciones nacionales de Educación Pública (ANEP) y de Servicios de Salud Pública del Estado (ASSE), en lanzamiento del año lectivo, suscribieron un convenio que habilita a más empleados a completar los cursos.

programa Saber Más al servicio de la culminación de estudios secundarios para empleados públicos

El Hospital Maciel recibirá este año para culminar sus estudios, además de a sus funcionarios, a otros provenientes de los ministerios de Transporte y Obras Públicas, de Educación y Cultura y de Defensa Nacional, el Correo Uruguayo, el Banco de Seguros del Estado y de la Administración Nacional de Puertos.

Este centro tradicional de salud de Montevideo fue pionero en el ámbito de la salud en implementar una política pública para que sus funcionarios pudieran culminar estudios secundarios, mediante la estructura del Programa para la Culminación de Educación Media (ProCES). 

Los beneficiarios de esta iniciativa son los funcionarios o empleados-estudiantes que deseen aprobar aquellos cursos pendientes para concluir sus estudios secundarios. La iniciativa contribuye a la universalización de la educación media en el país.

Durante el lanzamiento y la firma del convenio entre las instituciones que accederán al ProCES desde este año, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Wilson Netto, enfatizó la pertinencia de un programa que fomenta la educación a lo largo de toda la vida; y aseguró que no hay edad para el estudio. “Este tipo de iniciativas rompe con un modelo uniforme y conservador. Estas acciones son parte del proceso de transformación”, señaló.   

La directora general del Consejo de Educación Secundaria (CES), Celsa Puente, definió la iniciativa como una herramienta que confirma el sentido de existencia de Secundaria, ya que “abre oportunidades, permite ejercer la educación como un derecho y reconoce a los trabajadores como sujetos de derecho”.

Dijo que esta experiencia permite a los adultos reencontrarse con una etapa de la vida de su pasado y hacer un cierre de ciclo que, por diferentes situaciones, no pudo ser superado en el pasado. Se refirió al efecto positivo que tiene el programa en las familias y en los ambientes laborales. “Que una persona vuelva a estudiar contagia al resto a hacer lo mismo”, dijo.

La directora de Educación del ministerio, Rosa Inés Angelo, destacó la importancia de que en el ámbito de la salud se dediquen esfuerzos a la promoción de esta iniciativa. “Me parece una oportunidad maravillosa”, sostuvo.
 
Álvaro Villar, director del Hospital Maciel, celebró el derecho de los trabajadores de acceder al conocimiento; también destacó el apoyo de los organismos de la enseñanza. “En la salud, los nuevos tratamientos exigen una mayor capacidad de conocimiento y de acceso al mismo. Si no invertimos en la mejora educativa secundaria y terciaria, no estaremos a la altura de las posibilidades”, expresó.

Susana Muñiz, presidenta del directorio de ASSE, afirmó que la democracia se fortalece con ciudadanos críticos y reflexivos, que puedan aportar cada vez más a la sociedad. “La educación es la principal inversión que aporta en ese sentido”, concluyó.