Unas 14.000 muertes por cáncer se evitaron desde 1996 en Uruguay gracias a prevención y diagnóstico temprano
La tasa de mortalidad por cáncer desciende de modo sostenido en Uruguay, gracias, principalmente, a la prevención y detección temprana, con unos 14.000 fallecimientos evitados entre 1996 y 2016, según un informe presentado este lunes 4. Cada año se registran 16.200 nuevos casos de esta enfermedad, el de mama es el más frecuente en mujeres y el de próstata en hombres, a la vez de que se detecta un aumento del colorrectal.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, con 9,6 millones de fallecimientos, un 20 % de los cuales se hubieran podido evitar con un control adecuado del hábito de fumar tabaco, indica un documento presentado por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
En Uruguay, se repite esa incidencia de la enfermedad entre las causas de muerte, solo superada por las cardiovasculares, con aproximadamente 16.200 casos nuevos por año, indica el informe sobre avances y desafíos, dado a conocer en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, en un acto encabezado por el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, el director del Instituto Nacional del Cáncer y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Álvaro Luongo.
Basso enfatizó que existe un conjunto de riesgos vinculados tanto al cáncer como a otras enfermedades no transmisibles, entre ellos, el tabaquismo, la obesidad, la falta de actividad física, las dietas no saludables y el consumo abusivo de alcohol y de drogas en general. Afirmó que estos factores de riesgo inciden entre el 30 % y el 50 % de los cánceres.
En líneas generales, si bien la incidencia de la enfermedad es alta, que se explica fundamentalmente por el aumento en la expectativa de vida y el estilo de vida occidental, la tasa estandarizada de mortalidad muestra un descenso sostenido. La prevención y detección temprana son fundamentales para continuar avanzando en su control.
En las mujeres, el cáncer más frecuente es el de mama, con 1.859 casos nuevos por año, y también es el que causa más muertes, con 650 anuales, seguido del colorrectal.
Asimismo, se informa que la mortalidad por cáncer de cuello de útero disminuyó, al tiempo que aumentaron los casos de pulmón, relacionados con el mayor consumo de tabaco en mujeres.
En el caso de los hombres, el más frecuente es el de próstata, con 1.412 casos por año, seguido por el de pulmón y el colorrectal. Sin embargo, el de mayor mortalidad es el de pulmón.
En general, tanto para hombres como para mujeres, la mortalidad por cáncer registra un descenso sostenido, son factores relevantes la prevención y detección temprana. Entre 1990 y 2016, la mortalidad por cáncer en hombres disminuyó un 18,2 % y un 13,2 % en mujeres. Esto se traduce en 10.000 y 14.000 muertes evitadas, respectivamente.
En los hombres, la merma se debe a la reducción de cáncer de pulmón, mientras que en las mujeres disminuyó la mortalidad por cáncer de mama y útero. Sin embargo, se registra un aumento en la cantidad de casos de cáncer de pulmón en mujeres.
Basso recordó que se trabaja fuertemente en la detección oportuna, promoviendo que los usuarios de las instituciones de salud públicas y privadas se realicen los controles preventivos, como la mamografía, en el caso de las mujeres, el fecatest para diagnosticar precozmente el cáncer colorrectal, y la vacunación contra el virus del papiloma humano, para detectar el de cuello de útero.
El MSP trabaja en todo el sistema de salud a través de metas asistenciales, que son estímulos y desestímulos económicos para que las instituciones de salud pongan foco en aquellos temas que preocupan desde el punto de vista sanitario.
Afirmó que, en esta oportunidad, se promoverá el ajuste de las metas asistenciales y se hará hincapié en el tema cáncer, en general, y, en particular, en el colorrectal, que, diagnosticado oportunamente, es curable. El objetivo es que los usuarios del sistema de salud no tengan miedo de realizarse exámenes preventivos.
En el mundo se registra un incremento de la cantidad de casos de cáncer colorrectal relacionado con el aumento de la obesidad y la falta de ejercicio físico. Todas las campañas que se generan, con la promoción de una vida más saludable, con mayor actividad física, incidirán en la prevención.