Red Global de Aprendizajes

Más de 200 grupos de estudiantes de 11 países participan del primer desafío global

“Uruguay fue el primer país en tomar la delantera con la iniciativa internacional de Desafíos Profundos”, expresó Ramón Silveira, coordinador de campo del proyecto promovido por el Plan Ceibal y la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP). La finalidad es impulsar a estudiantes para que sean agentes de cambio a través de una estrategia de enseñanza basada en retos de distinto tipo.

Dúo de escolares

Autoridades del Plan Ceibal y de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentaron los “Desafíos profundos”, promovidos por la Red Global de Aprendizajes, una comunidad internacional para la innovación educativa, iniciada en enero de 2014 y en la que Uruguay está acompañado de Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Holanda y Nueva Zeland.

Ramón Silveira, coordinador de campo de la red global, informó sobre los avances del primer desafío global, el “artefacto del futuro”, parte de la presentación realizada el 27 de julio pasado. 

La iniciativa fue presentada por Uruguay, basada en la problemática actual de la contaminación causada por restos de insumos electrónicos; el Plan Ceibal planteó el tema basado en el recambio de máquinas del Ceibal y de la tonelada de residuos que se generan, ya que es un problema compartido por todos los países. 

Silveira indicó que, al momento, se han registrado más de 200 grupos en un total de 11 países. Para los casos en los que participan estudiantes de Uruguay, quienes lideran las propuestas, especificó que hay un grupo de estudiantes que está trabajando en las propuestas, y otro, que ya ha culminado y las ha publicado en el sitio web de los desafíos globales. Los usuarios pueden registrarse y votar  por la idea más atractiva. 

El plazo de presentación se extendió hasta el 28 de agosto para todos los estudiantes que participan por los subsistemas de la educación pública: Primaria, Secundaria y UTU. 

Silveira subrayó que una característica importante de la iniciativa fue que era abierta, es decir, podían participar todos los interesados, aún aquellos que no pertenecieran a la Red Global de Aprendizajes.

En este sentido, indicó: “Se han sumado países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Perú, de manera de conformar un movimiento más amplio ante problemas  que nos afectan a todos”. 

El coordinador también destacó que la iniciativa de “desafíos globales” cumple el cometido de motivar al alumnado en la "fuerza del propósito". "No es una competencia donde se busca un ganador, no hay premios", enfatizó.

En setiembre, comienza un nuevo desafío, presentado por Estados Unidos; la temática es sobre “alimentación sustentable”, buenas prácticas de alimentación y acciones para concientizar sobre esa temática. 

La “Revolución N” se implementará de la misma manera, pueden participar todos los grupos o centros educativos que deseen,  por medio de un registro en el sitio web.

 

 

Enlaces relacionados

Audios