Más de 20.000 productores familiares se inscribieron en registro del MGAP
Unos 20 mil productores familiares están comprendidos en el registro de la Dirección de Desarrollo Rural. Si bien la inscripción es voluntaria, se considera que alcanza una cobertura elevada ya que el universo total ronda los 30 mil. El MGAP trabaja en acciones que faciliten el desarrollo del sector, como por ejemplo el acceso a esquemas de compras públicas, lo que supone cambios normativos y mejoras en la organización.

El director de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), José Olascuaga, en entrevista con la Secretaría de Comunicación, se refirió a la realidad de los productores familiares en el país y sus posibilidades de desarrollo.
En este sentido, informó que el registro que implementa la dirección que él preside reúne a unos 20 mil productores familiares. Aclaró que la inscripción es voluntaria, y que se realiza mediante una declaración jurada. “Estamos esperando el procesamiento definitivo de los datos del último censo agropecuario, pero estimamos que el universo total de productores familiares ronda los 28 o 30 mil”, estimó el jerarca, quien consideró que la cobertura del registro es elevada.
Según detalló, estar registrados les permite a los productores acceder en forma diferenciada a programas y proyectos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección de Desarrollo Rural y les facilita el acceso a otros beneficios, como por ejemplo, los vinculados con el Banco de Previsión Social.
Acceso a compras públicas
El jerarca explicó que para cumplir con las exigencias de las compras públicas se requieren algunos ajustes en las normativas vigentes y probablemente la generación de nueva normativa, en la que se está trabajando. Asimismo, desde las propias organizaciones de productores, valoró que es necesario avanzar en los procesos de organización y estructuración de la producción, y así poder dar respuestas satisfactorias a las necesidades de adquisición de alimentos o de productos procesados por parte de los organismos públicos.
“En los países donde esto funciona, la propia existencia de la normativa logró desencadenar mejoras en los procesos organizativos en el sector privado, de manera que poco a poco se van acoplando. Pero no es una cosa que se concrete de un día para el otro”, aclaró. Olascuaga aseguró que existe interés por incursionar en experiencias de este tipo y que con las nuevas experiencias se irán perfeccionando los mecanismos.
Otras acciones
El titular de la dirección explicó que el MGAP, a través de sus políticas públicas, trabaja con políticas diferenciadas, donde se da mayor porcentaje de subsidios a los productores familiares o a las organizaciones de productores.
Informó que hubo una serie de llamados públicos para la presentación de planes y proyectos con énfasis en este sector de la población, con mayor porcentaje de apoyo económico e incentivos para los mismos.
Por otra parte, recordó que recientemente se realizó un llamado para planes de fortalecimiento institucional que está dirigido a organizaciones de productores, con el objetivo de que mejoren sus mecanismos de inserción en las cadenas, así como sus mecanismos organizativos, de prestación de servicios y asistencia técnica.
Olascuaga reafirmó que este año se destinará una cantidad importante de recursos al fortalecimiento de las instituciones, con énfasis en aquellas que trabajan con productores familiares y medianos.