En 2011, 80% de niños apoyados por el Programa Maestros Comunitarios aprobaron año lectivo
El Programa Maestros Comunitarios, instalado en 2005, atiende a niños en situación de vulnerabilidad social que tienen bajo rendimiento escolar, problemas de asistencia, antecedentes de repetición y dificultades de integración en grupo. En 2011, participaron 17 mil escolares, de los cuales aprobaron el 80%. Los 553 maestros comunitarios, trabajaron a contra turno, 20 horas semanales, en 334 escuelas de todo el país.

El programa, implementado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria, tiene el apoyo de la Dirección de Infamilia del MIDES y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La directora sectorial de Planificación Educativa del CODICEN, Graciela Almirón, ha sido la Coordinadora del Programa Maestros Comunitarios desde el año 2005 hasta la fecha. En diálogo con la Secretaría de Comunicación la jerarca relató su experiencia en este programa.
Almirón manifestó que Uruguay es pionero en este tipo de proyectos educativos en la región. A su vez, agregó que el Ministerio de Educación de Argentina realiza un proyecto de Centros de Actividades Infantiles a los que se les ha incorporado el maestro comunitario.
La jerarca explicó que mediante el Programa Maestros Comunitarios, el docente detecta dónde existen las dificultades que tienen algunos niños para integrarse educativamente a la escuela. “Trabaja en el sentido de restituirles la posibilidad de sostener su trayectoria escolar de manera continua y exitosa”, expresó.
Los maestros concurren a los hogares de los alumnos para establecer contacto con las familias y brindarles capacitación para que puedan apoyar al niño en las tareas escolares.
Capacitación de los maestros comunitarios
En referencia a la formación de los maestros comunitarios, Almirón manifestó que los docentes son convocados para esta función por los directores de las escuelas, año a año.
En el mes de abril se organiza una jornada de presentación del programa a la que se convoca a los maestros comunitarios que se desempeñarán por primera vez y donde maestros comunitarios con experiencia transmiten su experiencia a los nuevos educadores. Durante el año, especialmente en cada territorio, se realizan jornadas de intercambio y discusión.
Perfil del maestro comunitario
Almirón destacó que los docentes tienen especial sensibilidad hacia los temas sociales; conocen la comunidad y a las familias, con quienes se relacionan en forma permanente. Su trabajo les hacer actuar de referentes en la institución y en el barrio, y muchas veces son el nexo con otras instituciones de la zona.
Metodología de trabajo
El trabajo de los maestros es a contra turno, 20 horas semanales. Este tiempo se distribuye entre tarea en la escuela o en el hogar del niño, de acuerdo a cada situación. Forman grupos, según la problemática y edades e incluso participan niños con extra edad. “Siempre desarrollan tareas pedagógicas que tienen como eje fundamental el aprendizaje de la lectura y la escritura”, destacó la jerarca.
Graciela Almirón indicó que la dirección de la escuela y los maestros de aula seleccionan a los niños que necesitan concurrir al programa. Se contacta a un adulto referente del alumno para establecer un contrato de colaboración con la familia y en esa instancia se le informa que el niño asistirá a clases especiales dictadas por el maestro comunitario. El tiempo dedicado a cada uno de los escolares varía según su problemática, y va desde una vez por semana a todos los días.
Los escolares con extraedad van a grupos llamados “de aceleración”; esto les permite cursar más de un grado en el año. Los niños que tienen problemas de integración asisten a grupos de “integración educativa” en los que se trabaja especialmente con normas de convivencia y estrategias lúdicas.
En algunos casos los maestros comunitarios han detectado analfabetismo en los adultos de la familia. “En estos casos es fundamental la información que puedan brindar acerca de la oportunidad que dan programas como En el País de Varela: Yo sí Puedo del MIDES”, indicó.