En 2012 por primera vez América Latina superó al resto del mundo en ingresos de PBI
La Presidenta de Argentina, durante su discurso en la reunión plenaria de la Cumbre del MERCOSUR, se refirió al avance económico de América Latina. Recordó que en 1980 el ingreso del PBI per cápita en la región fue de 2.415 dólares y el del resto del mundo, 2.619 dólares. En 2012, el ingreso promedio del mundo fue 10.980 dólares y la región, por primera vez desde 1980, lo superó con 11.812 dólares.

Cristina Fernández recordó que a los pocos días de asumir como Presidenta de Argentina, en el año 2007, su país asumió la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En esa época, según constató, "América Latina atravesaba un crecimiento, luego de una década de neoliberalismo que había hecho estragos".
En tal sentido, presentó indicadores económicos de los países del MERCOSUR a fin de puntualizar avances alcanzados en los últimos años. Hizo referencia a la diferencia del producto bruto interno (PBI) per cápita entre Latinoamérica y el mundo y sostuvo que en 1980 en el resto del mundo este indicador era de 2.619 dólares y en América Latina de 2.415 dólares.
Posteriormente recordó que en 1989 el ingreso de América Latina era de 2.928 dólares y el del resto del mundo, 3.974 dólares. En la década de 1990, durante el auge del consenso de Washington, el PBI per cápita para el resto del mundo fue de 4.344 y para América Latina, de 3.292. Al finalizar el año 2002, en América Latina el ingreso descendió a 2.272 dólares, mientras que en el resto del mundo ascendía a 5.741 dólares.
Entre el año 2003 y 2012 —según continuó la Presidenta Fernández— se concretó una recuperación económica en la región. En tal sentido, en 2003 el ingreso per cápita para América Latina fue de 3.068 dólares frente a un ingreso del resto del mundo de 6.669 dólares per cápita —más del doble—.
"A fines de 2012, luego de que América del Sur transcurriera bajo la dirección de gobiernos populistas, el ingreso del mundo es de 10.980 dólares y la región, por primera vez desde 1980, lo supera, con un ingreso de 11.812 dólares per cápita. Esa es la historia de la región en números”, enfatizó.
"Esos números en la vida cotidiana de las sociedades significaron la inclusión social de muchos ciudadanos, tanto a nivel educativo, en materia de salud, y en la ampliación de los derechos a los ciudadanos", indicó Fernández.
También señaló que "en 2007 había otro mundo y hoy el mundo exige este MERCOSUR". Reconoció que "no es lo mejor pero es el único instrumento que existe, la unidad y la integración para profundizar en el proceso de democratización”.
En cuanto al ingreso de Venezuela y la voluntad de Bolivia de ingresar al bloque económico, dijo que “deben hacernos repensar nuevas estrategias que tengan como vista fundamental nuestro propio mercado y cómo integrarnos más”.
Respecto al ingreso de Venezuela también sostuvo que "su participación no será un hecho burocrático, sino un acontecimiento demostrativo de que hemos sido capaces de incorporar, integrar y ser más porque la virtud de la política es sumar y multiplicar esfuerzos”. También valoró que, por su inmensa capacidad de recursos naturales y energéticos, este ingreso contribuirá con el proceso de integración.
Según Fernández, "alimentos, energía y tecnología serán las tres grandes claves del desarrollo del mundo que viene, por lo que será necesario abrir la agenda, unirse, juntar los esfuerzos para vincularse en mejores condiciones frente a un mundo difícil, complejo y hostil”.
También consideró que el MERCOSUR debe enfrentar el riesgo de que se intente “reprimarizar nuestras exportaciones y recuperar los términos de intercambio de otrora, que hacían que nuestras materias primas valieran muy poco. Por eso la necesidad de complementarnos”.
En el mismo sentido, pidió a los demás mandatarios un compromiso para que cada política del MERCOSUR se concrete a partir de la consideración de los países integrantes.
Para concluir, la Presidenta recordó a Hugo Chávez y manifestó su coincidencia con la exposición de José Mujica, acerca de los resultados que la región obtuvo a partir de la integración. También criticó el ataque que sufrió Evo Morales por parte de los países europeos.