Baja morosidad

En 2013, Banco Hipotecario otorgó 30% más créditos para compra de vivienda que en 2012

En 2013 el Banco Hipotecario otorgó 2.352 préstamos para compra de viviendas, casi 30% más que en 2012. En el 90% de los casos el destino era vivienda usada, si bien con la ley de promoción de la vivienda social se comenzó a aprobar créditos para nueva. Los préstamos para refacción aumentaron 23.5% respecto al año anterior. La morosidad de la cartera se ubica por debajo del 6% y en nuevos clientes es de apenas 0.37%.

Viviendas

El vicepresidente en ejercicio de la presidencia del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), Fernando Antía, dialogó con la Secretaría de Comunicación sobre lo que fue el año 2013 para la institución. “Fue muy bueno y estamos muy conformes porque se trabajó duro, registrándose importantes avances”, resumió.


En cuanto al rol principal del Banco, que es facilitar créditos a las familias para la adquisición de viviendas, en el marco de la política más global que define el Ministerio de Vivienda, la institución otorgó casi 30% más de préstamos para compra de viviendas respecto a 2012. Se concretaron 2.352 créditos, en su mayoría para vivienda usada (más de 90%).


Asimismo, comenzó a concretarse el otorgamiento de créditos para viviendas nuevas, fundamentalmente construidas al amparo de la ley N°18.795 de promoción de la vivienda social (normativa aprobada en setiembre de 2011). “La ley, en lo sustancial, lo que hace es exonerar de impuestos a la construcción de vivienda en zonas no costeras de la ciudad, allí donde el mercado no estaba edificando. Se generó un estímulo para que la inversión se canalizara hacia otras zonas que cuentan con la infraestructura y los beneficios de la ciudad en materia de transporte y saneamiento, por ejemplo, pero donde no se invertía. La ley ya empezó a generar cierto impacto, pero esperamos que el impacto mayor en materia de oferta de viviendas terminadas se verifique entre 2014 y 2015”, recordó.


La otra línea relevante del Banco es la correspondiente a préstamos para refacción, para realizar reformas o mejoras en las viviendas. Se otorgaron 3.328 créditos, lo que significó un incremento de 23.5% en la cantidad de préstamos respecto al año anterior.


Más interesados y más agilidad

En cuanto a las causas que generaron este incremento, Antía explicó que obedece por un lado a un mayor interés de la población por solicitar créditos y por otro, a la optimización de la gestión del BHU que implicó una sensible reducción de los tiempos de concreción de trámites.


“Hay una demanda importante de soluciones habitacionales. La gente necesita adquirir viviendas, hay un cambio demográfico en el país que redundó en una mayor demanda, sobre todo de uno y dos dormitorios, porque los jóvenes se independizan en forma más temprana, porque muchas parejas se forman, porque otras se deshacen. Todo eso derivó en un aumento en la demanda de viviendas (adquisición y alquiler) más que proporcional al incremento de la población. A esto debe sumarse que el país viene creciendo en un ciclo sostenido, donde el ingreso de los hogares también ha crecido. Esto, desde el punto de vista de la demanda, facilita estos procesos”, argumentó.


Antía explicó que, por otra parte, el Banco se comprometió hace tiempo a mejorar los servicios y a agilizar los procesos de otorgamiento de los créditos, de modo que los mismos no superen los 70 días entre el momento que se realiza la solicitud y que se efectiviza el crédito, siempre y cuando el cliente califique y tenga las condiciones para enfrentar posteriormente esa deuda, lo que es objeto de un cuidadoso análisis de ingresos y de la vivienda que opera como garantía. El Banco se compromete a que si se superan los 70 días, al cliente se le exonera del pago de la primer cuota. “Desde que está esto en ejecución, se dieron miles de créditos y solo en una ocasión se superaron los 70 días, lo que habla de la mejora en la eficiencia del BHU”, insistió.


A entender de Antía este incremento en la concreción de créditos se debe, por un lado, a una evolución macroeconómica favorable, a la mejora del ingreso en los hogares, a la creciente necesidad de viviendas, incluso por el retorno de muchos uruguayos del extranjero, fenómeno sostenido en los últimos años, y también a las mejoras en la labor de la institución.


Morosidad

El jerarca recordó que la morosidad de la cartera era muy alta, pero sin embargo, la misma ha venido disminuyendo en forma constante, producto de una activa gestión en procura de reducir atrasos y morosidad en los pagos.


El último dato indica que la morosidad se ubica por debajo del 6% del total de los créditos otorgados. En los créditos nuevos, es decir los que se empezaron a otorgar a partir del 2009 (con “el nuevo BHU”), en unidades indexadas (UI), la morosidad es mucho menor, es del 0.37%. “Estamos superando las metas que nos habíamos planteado para el año en este sentido”, concluyó. 

Enlaces relacionados

Audios